Primer ensayo clínico para evaluar el uso de la melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple
MELATOMS-1, el primero a nivel mundial en valorar los efectos de la terapia con melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva en tratamiento estable con ocrelizumab, evaluará la seguridad y la eficacia de la terapia administrada durante 24 meses sobre la progresión de la enfermedad, atrofia cerebral, neuroinflamación, neurodegeración axonal, el estrés oxidativo, la composición de la microbiota y el miRNoma, así como sobre los desórdenes del sueño, la fatiga, la espasticidad y los cambios cognitivos.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla
El Grupo de Investigación Neuroendocrinología Molecular de la Universidad de Sevilla coordina el primer ensayo clínico que se va a realizar para evaluar el uso de la melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple.
MELATOMS-1, el primero a nivel mundial en valorar los efectos de la terapia con melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva en tratamiento estable con ocrelizumab, evaluará la seguridad y la eficacia de la terapia administrada durante 24 meses sobre la progresión de la enfermedad, atrofia cerebral, neuroinflamación, neurodegeración axonal, el estrés oxidativo, la composición de la microbiota y el miRNoma, así como sobre los desórdenes del sueño, la fatiga, la espasticidad y los cambios cognitivos.
La Esclerosis Múltiple supone un serio problema de salud, no solo por su prevalencia, que se ha duplicado en los últimos años (80-180 cada 100.000 personas en España) sino porque, después de los accidentes de tráfico, es la primera causa de discapacidad en adultos jóvenes (mayoritariamente mujeres). La enfermedad cursa con procesos neuroinflamatorios y neurodegenerativos dando lugar a altos grados de discapacidad en los pacientes y otros síntomas, a veces considerados ‘invisibles’, que determinan en gran medida la calidad de vida; como los desórdenes del sueño que se han asociado a la fatiga, espasticidad o depresión que presentan un alto porcentaje de los pacientes.
La hipótesis de partida de este ensayo es que la administración de melatonina controlará la neuroinflamación y la neurodegeneración en los pacientes, además de mejorar su patrón de sueño. La obtención de resultados positivos en este estudio será también de especial relevancia para otras formas muy frecuentes de la enfermedad, como la Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva no activa, para la cual no existen en la actualidad alternativas terapéuticas.

La esclerosis múltiple es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente en adultos de entre 20 y 40 años.
MELATOMS-1 es un ensayo clínico enmarcado dentro de un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía (convocatoria de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Biomédica y en Ciencias de la Salud). El equipo de investigación de MELATOMS-1 está formado por una veintena de investigadores multidisciplinares pertenecientes a los principales centros de investigación biomédica y clínica de Sevilla, entre los que se encuentra el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen del Rocío, Hospital Universitario Virgen Macarena, Hospital Vithas Nisa Sevilla, US, y CSIC.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo