CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA BUSCAN CHICAS ADOLESCENTES PARA PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE SALUD SEXUAL
Fuente: Universidad de Granada
Se trata de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. La iniciativa pretende que chicas de entre 15 y 18 años, tanto autóctonas como latinoamericanas, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones sexuales y la comunicación
Investigadoras de la Universidad de Granada han puesto en marcha un programa de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y del VIH dirigido específicamente a mujeres adolescentes. El objetivo principal de esta iniciativa es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de ETS/VIH.
El proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, pretende que las chicas adolescentes (de entre 15 y 18 años), tanto autóctonas como de origen inmigrante (países de Latinoamérica), discutan asuntos relacionados con la salud, con las relaciones interpersonales y la comunicación.
Requisitos previos
Por este motivo, las científicas de la UGR están buscando en la actualidad chicas adolescentes para que participen en el programa. Deberán cumplir los siguientes requisitos: ser heterosexual, activa sexualmente (haber tenido relaciones sexuales con penetración), no estar embarazada y, además, no convivir con su pareja.
El programa de la UGR consta de cuatro módulos en los que se van a trabajar la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas. Además, se presentará información acerca del riesgo para la transmisión de las ETS y el VIH. Otro de los aspectos importantes a tratar serán las habilidades asertivas, mediante el entrenamiento en comunicación asertiva y en habilidades relacionadas con el uso del preservativo. Por último, se trabajarán cuestiones relacionadas con las relaciones y dinámicas de poder, en las relaciones de parejas adolescentes, enfocándolo desde el punto de vista de las desigualdades de género.
Cada uno de los módulos tiene una duración de aproximadamente 3 horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8-10 chicas según horarios disponibles (se tendrá en cuenta la disponibilidad de las adolescentes para organizar los grupos).
Para poder determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a la aplicación de dicho programa, y otra evaluación posterior a la aplicación para determinar el cambio debido a la participación en el programa de prevención. Por ello también será necesario contar con un grupo control, que se someterá a la misma evaluación y que por el contrario no participará en el programa.
La responsable de este proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez, afirma que la Universidad de Granada cuenta en la actualidad con un espacio habilitado para la aplicación del programa, si bien destaca que si alguna entidad (asociación, centro escolar, etc.) está interesada en ofertar el programa y cree que puede ser mejor aplicarlo en su sede, no tenemos ningún problema para desplazarnos, por lo que sólo deberán ponerse en contacto con nosotras desde la propia institución. Igualmente, aquellas adolescentes interesadas en participar, de forma particular, podrán contactar con nosotras directamente y nos encargaremos de incluirlas en el grupo más conveniente, en función de su lugar de residencia y su disponibilidad horaria.
Más información:
María Paz Bermúdez y María Teresa Ramiro Sánchez.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR.
Teléfono: 958 249 037/ 615095821.
Correo electrónico: maripaz@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo