VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ALERTAN A LA COMISIÓN EUROPEA DEL AUMENTO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LAS CIUDADES


18 de julio de 2012

Fuente: Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3.

 

El aire de las ciudades contiene cada vez más alérgenos que generan problemas de salud.El aire de las ciudades contiene cada vez más alérgenos que generan problemas de salud y urge tomar medidas. Ésa es una de las principales conclusiones del artículo científico publicado en la revista Plos One por varios equipos científicos implicados en la Red Europea de Aeroalérgenos en el que ha participado activamente la profesora de la Universidad de Córdoba e investigadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 Carmen Galán Soldevilla. Un trabajo que ha sido incluido por la Comisión Europea en su portal de Ciencia para Política Ambiental, en el que aglutina trabajos científicos a tener en cuenta a la hora de diseñar la política medioambiental comunitaria.

El artículo ha analizado la presencia de alérgenos de diferentes granos de polen que existe en el aire de 97 localidades de 13 países europeos durante 28 años. La primera conclusión es que ha aumentado significativamente en las ciudades en comparación a lo ocurrido en las zonas rurales y semirurales. Ese incremento está, según los científicos de la Red, directamente relacionado con el aumento de enfermedades respiratorias y rinitis alérgicas que ya han señalado estudios epidemiológicos y que hasta ahora sólo se achacaban a la contaminación ambiental y al cambio en el estilo de vida.

El porqué de ese aumento de alérgenos es lo que los científicos de la Red han urgido a estudiar a la Comisión Europea. De momento, en su informe ya señalan tres posibles causas: el aumento de las temperaturas, responsable de una modificación en el periodo de polinización de las plantas; la introducción de especies foráneas en el paisajismo urbano y la eliminación de cultivos autóctonos en las zonas cercanas a las ciudades; y el aumento del CO2, que además de influir hacia un posible aumento en la intensidad de la floración de la planta, puede provocar una mayor liberación de alérgenos del grano de polen como defensa hacia un agente extraño, entre otros.

Para la Red Europea, en la que participan 28 redes nacionales, entre ellas la Red Española de Aerobiología, con sede en la Universidad de Córdoba, confirmar esas causas y activar políticas activas para reducir la presencia de alérgenos en el aire debe ser prioritario para la UE si, como señala el artículo, “se quieren prevenir problemas graves de salud pública”.

 

Más información: www.ceia3.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido