VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ANDALUCES ANALIZAN LOS EFECTOS DE LA RADIACIÓN SOBRE ALGUNOS TIPOS DE FIBRAS ÓPTICAS QUE SE USAN EN EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES LHC


29 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla (US).

 

IDetector CMS en el CERN.nvestigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA, Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC), del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Instituto de Física de Cantabria (Universidad de Cantabria-CSIC) han examinado los efectos que tiene la radiación sobre distintos tipos de fibras ópticas y recubrimientos que se utilizan como sensores en los grandes detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

El equipo ha investigado los cambios en la temperatura y deformación de estos sensores en medios tan hostiles como los colisionadores de protones de alta intensidad. Los sensores de fibra, denominado FBG, indican que los detectores no sufren modificaciones en su temperatura y posición puesto que dichos cambios inducirían errores en los cálculos y resultados obtenidos.

Una de las condiciones de estos sensores es que no deben cambiar su comportamiento a lo largo de varios años de uso. En concreto, en esta investigación pionera se han analizado los efectos de la radiación sobre la linealidad de cada sensor FBG comparando la deformación inducida antes y después de la irradiación. El uso de los sensores de fibra en los grandes experimentos europeos asociados al LHC es fundamental para poder conocer los tipos de partículas detectadas.

Para el desarrollo de este estudio se han empleado haces de protones de 13.5 MeV del ciclotrón del CNA, con el fin de simular la radiación a la que se verán sometidos en los experimentos de los nuevos colisionadores hadrónicos de física de partículas. Esta energía permitió evaluar el impacto de la radiación sobre los sensores evitando la implantación de protones en la propia muestra.

A lo largo del estudio, se han analizado sensores FBG con distintos recubrimientos y tipos de fibra, confirmándose que la modificación en la reflectividad de los sensores inducida por los protones cambia dependiendo de ambas cosas, es decir, tanto del material empleado como del recubrimiento y la composición de las fibras.

También se han realizado medidas para conocer la composición de las fibras mediante distintas técnicas con haces de iones, determinándose con precisión la concentración de germanio, principal elemento dopante de las fibras, y que existe enriquecimiento de boro en el núcleo del sensor.

 

Más información: centro.us.es/cna


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido