VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ANDALUCES ANALIZAN LOS EFECTOS DE LA RADIACIÓN SOBRE ALGUNOS TIPOS DE FIBRAS ÓPTICAS QUE SE USAN EN EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES LHC


29 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla (US).

 

IDetector CMS en el CERN.nvestigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA, Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC), del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Instituto de Física de Cantabria (Universidad de Cantabria-CSIC) han examinado los efectos que tiene la radiación sobre distintos tipos de fibras ópticas y recubrimientos que se utilizan como sensores en los grandes detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

El equipo ha investigado los cambios en la temperatura y deformación de estos sensores en medios tan hostiles como los colisionadores de protones de alta intensidad. Los sensores de fibra, denominado FBG, indican que los detectores no sufren modificaciones en su temperatura y posición puesto que dichos cambios inducirían errores en los cálculos y resultados obtenidos.

Una de las condiciones de estos sensores es que no deben cambiar su comportamiento a lo largo de varios años de uso. En concreto, en esta investigación pionera se han analizado los efectos de la radiación sobre la linealidad de cada sensor FBG comparando la deformación inducida antes y después de la irradiación. El uso de los sensores de fibra en los grandes experimentos europeos asociados al LHC es fundamental para poder conocer los tipos de partículas detectadas.

Para el desarrollo de este estudio se han empleado haces de protones de 13.5 MeV del ciclotrón del CNA, con el fin de simular la radiación a la que se verán sometidos en los experimentos de los nuevos colisionadores hadrónicos de física de partículas. Esta energía permitió evaluar el impacto de la radiación sobre los sensores evitando la implantación de protones en la propia muestra.

A lo largo del estudio, se han analizado sensores FBG con distintos recubrimientos y tipos de fibra, confirmándose que la modificación en la reflectividad de los sensores inducida por los protones cambia dependiendo de ambas cosas, es decir, tanto del material empleado como del recubrimiento y la composición de las fibras.

También se han realizado medidas para conocer la composición de las fibras mediante distintas técnicas con haces de iones, determinándose con precisión la concentración de germanio, principal elemento dopante de las fibras, y que existe enriquecimiento de boro en el núcleo del sensor.

 

Más información: centro.us.es/cna


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido