VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ANDALUCES CARACTERIZAN LA FAUNA MARINA EN FUNCIÓN DE SU GEOHÁBITAT


30 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Susana Aguilar

 

Un equipo de investigadores malagueños y gaditanos ha realizado una campaña oceanográfica a bordo del buque Francisco de Paula Navarro. El objetivo principal del proyecto es conocer los hábitats de la costa andaluza a través del estudio de los fondos marinos, la geología y diversas características hidrológicas. «Hemos recogido y localizado una especie de equinodermos que se caracterizan por dar cobijo a otras comunidades de fauna marina», explica Juan Gil Herrera, responsable de la investigación. El buque, de tan solo 32 metros de eslora, está financiado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

 

Buque Francisco de Paula NavarroDesde 2007 el Instituto Español de Oceanografía, a través del proyecto Desarrollo de Estudios en Ecosistemas de Profundidad bajo un Enfoque interdisciplinar (DEEPER) analiza remansos aislados del fondo marino para localizar especies de gran interés ecológico. Su objetivo es describir los hábitat vulnerables, así como las comunidades bentónicas y las características geoambientales que la rodea.

Para este proyecto, los investigadores andaluces se han centrado en dos oasis ecológicos del Mar de Alborán: El cerro de Djibouti y la cumbre del monte submarino Avempace, situado en Algarrobo (Málaga). Durante otras campañas marinas, estos científicos del IEO analizaron la región suratlántica del Golfo de Cádiz, donde se produce un intercambio entre las masas de agua del Atlántico y Mediterráneo. Esta mezcla de aguas genera un gran interés científico, debido a la alta diversidad biológica que afecta tanto a las especies bentónicas como pelágicas.

Esta campaña oceanográfica, que terminó a finales de septiembre, contó con siete investigadores del IEO de Cádiz y Málaga. Según Jorge Baro, director del Centro Oceanográfico de Málaga y uno de los científicos del proyecto DEEPER: «Tenemos un gran problema de espacio, nuestro buque es muy pequeño, tan sólo tiene 32 metros de eslora. Además de no poder subir todos los aparatos que utilizamos durante nuestras exploraciones, este barco no puede realizar noches en alta mar. Por eso, los estudios que hace en el monte de Djibouti, a unas 5 horas de viaje, son muy escasos».

Aparatos de medida

El objetivo principal del estudio es localizar e identificar las especies bentónicas, así como conocer si su localización está ligada a la geología de la zona o a características ambientales como la salinidad, la temperatura o la luminosidad del agua. Para esto, los científicos deben recoger muestras de la epifauna, que son los organismos que moran en la superficie del fondo oceánico; y de la infauna, que son las entidades que viven enterradas en el sedimento a través de túneles o galerías.

Bloque 3D de los fondos marinos del Mar de AlboránEn la primera campaña, estos científicos tuvieron que adaptar los muestreadores a las medidas del barco y a las condiciones montañosas. «Las muestras recogidas son obtenidas entre los 350 y los 1000 metros de profundidad encontrados en el Monte de Djibouti. Los fondos oceánicos en los que trabajamos tienen fuertes pendientes, y esto impide una correcta recogida de muestras», explica Baro.

Entre los aparejos que utilizan se encuentra una red de arrastre que recoge fauna bentónica llamada Beam Trawl, una malla que toma muestras de sedimento, roca e incluso infauna que recibe el nombre de draga de rocas y un medidor de temperaturas y salinidad del agua a distintas profundidades denominado CTD. A pesar de los inconvenientes aparecidos por la falta de espacio en el buque, el escaso tiempo de medida y las fuertes pendientes, estos científicos han logrado obtener importantes muestras.

«En 7 días de campaña, realizamos 11 medidas con CTD, 12 barridos con Beam Trawl y 21 dragas. Además, hemos encontrado corales de agua fría muertos, debidos a la gran cantidad de fango. Estos organismos son muy sensibles a la actividad humana, así que debemos localizar las colonias vivas para así determinar áreas frágiles y vulnerables. También hemos recogido una serie de equinodermos llamados crinoideos Leptometra, que se caracterizan por dar cobijo a otras comunidades de fauna bentónica», explica Juan Gil Herrera, investigador principal del proyecto.

«Ahora nos queda todo el análisis geológico que será desarrollado por el laboratorio de Geología del IEO de Málaga. Posiblemente nos llevemos alguna sorpresa sobre la geología de los fondos oceánicos del Mar de Alborán. Todos pensamos que su origen es volcánico, al igual que la Isla de Alborán. Sin embargo hemos localizado algunas rocas de origen carbonatado», comenta el responsable del estudio Gil Herrera, del IEO de Cádiz.

 

*Fotos cedidas por el grupo de investigación DEEPER del IEO

 

Descargue aquí las fotos de esta noticia:

 

Buque Francisco de Paula Navarro

 

Bloque 3D de los fondos oceánicos del Mar de Alborán

Más información:

Juan Gil Herrera-IEO Cádiz
Tel.: 956 01 62 90
Email: juan.gil@cd.ieo.es

Jorge Baro-IEO Málaga
Tel.: 952 47 19 07
Email: jorgebaro@ma.ieo.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido