VOLVER

Share

Científicos andaluces descubren ‘la Doñana del Pleistoceno’ en las costas de la provincia de Cádiz

Una nueva investigación revela la existencia de una antigua llanura costera situada hoy tierra adentro entre las localidades de Rota, Sanlúcar de Barrameda y Chipiona. El paisaje en esta zona en el Pleistoceno Superior, hace unos 130.000 años, cuando el nivel del mar se encontraba siete metros por encima del actual, podría haber sido similar al que hoy presenta Doñana.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Cádiz, Huelva |
02 de abril de 2024

Un equipo científico de la Universidad de Huelva, la Universidad de Cádiz y la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha identificado lo que habría sido una extensa llanura en el Pleistoceno Superior, hace unos 130.000 años, en la costa del noroeste de la provincia de Cádiz. En este tiempo, esta zona pudo ser muy similar a lo que hoy es Doñana, con la presencia de playas, lagunas y marismas. El estudio ha sido publicado recientemente en la revista científica Geomorphology.

La detección de estas formaciones geológicas se ha realizado a través del análisis geomorfológico de imágenes aéreas y modelos digitales en 3D, realizados por el Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana. Para datar la antigüedad de la formación y sus características geológicas, se realizaron análisis sedimentarios y cronológicos.

Una vista cercana de la plataforma costera al sur de la ciudad de Chipiona. Derecha: Ampliación de la plataforma costera en la zona de estudio. Imagen: CSIC.

Los resultados han revelado hasta qué altura subió el nivel del mar en esta zona del sur peninsular hace unos 130.000 años. Durante este tiempo, el mar en el Golfo de Cádiz habría estado entre 7 y 8 metros por encima del nivel actual, en consonancia con lo que revelan otros estudios, y habría trazado un acantilado que hoy se localiza entre 1,5 y 3 km tierra adentro y que es visible en los terrenos de las comarcas de Jerez y Sanlúcar de Barrameda.

“Cuando se estabilizó el nivel del mar, en esta zona se formó una amplia llanura caracterizada por barreras arenosas, lagunas y marismas protegidas, semejantes a las actuales flechas litorales de Doñana y la Algaida en la desembocadura del Guadalquivir”, explica Antonio Rodríguez Ramírez, de la Universidad de Huelva. “Esta enorme llanura de arena fue creciendo posteriormente hacia el noroeste”, añade. El desarrollo de dunas, según el estudio, fue escaso, por lo que el paisaje sería más semejante a la zona de lo que hoy son los Navazos de Marismillas, en el Parque Nacional de Doñana, con amplios surcos y cretas de playa, formando una extensa llanura costera.

Esta formación se habría desarrollado durante el anterior interglaciar, el intervalo climático cálido inmediatamente anterior al presente y que tuvo lugar entre los 130.000 y los 80.000 años. Desde aquí hasta la última glaciación, hace unos 20.000 años el nivel del mar empezó a descender hasta alcanzar un mínimo que se situaría en torno a cien metros por debajo del nivel actual y dejó al descubierto una amplia plataforma marina. En ella se siguieron acumulando sedimentos con el paso del tiempo, que formarían nuevas barreras arenosas y playas. Cuando el nivel del mar comenzó a subir de nuevo, una vez finalizada la Edad de Hielo, esta plataforma se fue erosionando y dejó tan sólo una pequeña área, que es la que se ha podido estudiar en esta investigación.

“Si el nivel del mar sigue subiendo, hasta alcanzar los 7 y 8 metros de altitud que presentaba hace unos 130.000 años, una importante porción de las tierras emergidas actualmente podría quedar bajo las aguas, como hemos podido visualizar en el estudio”, explica el investigador Antonio Rodríguez Ramírez. “Una vez más el pasado nos muestra la senda de un previsible futuro”.

Referencia: 

Rodríguez-Ramírez, F.J. Gracia, J.A. Morales, D. García, E. Mayoral, 2024. ‘A Late Pleistocene coastal plain pertaining to MIS 5 in the Gulf of Cádiz (mouth of the Guadalquivir River, SW Iberia)’. Geomorphology


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido