VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ANDALUCES EXPORTAN A CALIFORNIA UN SISTEMA PROPIO PARA ESTIMAR LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS


03 de julio de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Lucrecia Hevia

 

Científicos andaluces del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC y de la Universidad de Córdoba (UCO) encabezan una campaña de medidas en Estados Unidos, hasta el próximo 6 de julio, para estimar las necesidades hídricas de los cultivos usando un sistema propio de aviones no tripulados (UAV) equipados con cámaras térmicas y multiespectrales. Es la plataforma civil no tripulada más avanzada disponible en el mundo.

 

Prueba de vuelo del avión no tripuladoEn colaboración con la Universidad de California (y gracias a una invitación del Vicepresidente de dicha universidad para un proyecto liderado por el Dr. David Goldhamer) realizarán vuelos sobre parcelas experimentales de diversos cultivos, entre ellos, la explotación de pistachos más grande del mundo, así como sobre parcelas de almendro y vid distribuidas por el estado californiano. Se trata de un sistema que permite decidir el momento idóneo para regar los cultivos, ahorrando agua, e incluso puede servir para detectar situaciones de derroche de agua o fugas en el sistema de riego. El método ha sido probado en más de 600 vuelos realizados entre 2007 y 2009 en parcelas de trigo, maíz, melocotonero, olivar, naranjo y vid en España.

En este caso no se trata tan sólo de una cooperación en el ámbito científico. Como explica Pablo J. Zarco-Tejada, uno de los investigadores participantes, “es un trabajo conectado también con empresas privadas (a través del programa de transferencia de resultados de investigación de la Universidad californiana a empresas agrícolas). En concreto, las empresas interesadas en esta tecnología son AgriWorld y Paramount, las dos productoras de pistachos y almendra más grandes del mundo”.

El sistema se basa en pequeños aviones no tripulados con una autonomía de entre 50 minutos y 2 horas de vuelo, que permiten explorar hasta 1.000 hectáreas a 300 metros de altura. “Los aviones van equipados con un sistema de GPS que envía continuamente su posición a una estación base desde la que se opera la plataforma y se observa su posición sobre la cartografía de la zona”, explica el doctor Zarco‑Tejada, investigador del CSIC que lidera el proyecto en el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba.

“Además, el plan de vuelo del robot aéreo se puede actualizar en tiempo real”, continúa J.A. Berni, investigador que ha desarrollado el sistema integrado de teledetección en el UAV. Los aviones, que sobrevuelan los cultivos a una altura de entre 150 y 1.000 metros, van equipados con una cámara térmica y otra multiespectral. La primera mide la temperatura de la superficie de la vegetación para, tras una serie de cálculos basados en modelos de transpiración del cultivo, detectar la vegetación con estrés hídrico.

El sistema más avanzado disponible

“Existen vehículos aéreos no tripulados en algunos países, principalmente en el mundo militar. En aplicaciones civiles podemos decir que nuestra plataforma no tripulada y cámaras multiespectrales y térmicas para teledetección es la más avanzada disponible actualmente con el sistema completo es totalmente operativo”, añade el profesor Zarco-Tejada.

La idea de estos nuevos sistemas forma parte del proyecto sobre riego deficitario controlado CONSOLIDER-RIDECO, liderado por el Catedrático Elías Fereres Castiel y en el que participan investigadores de toda España. Fereres, a través de la Universidad de Córdoba y del grupo de Agronomía Sostenible del CSIC, lleva colaborando a nivel científico con la Universidad de California más de 20 años.

La presencia internacional de este tipo de grupos especializados en robots aéreos no tripulados para estudios sobre necesidades hídricas es muy escasa y esta circunstancia hace que sea de especial interés para diversas empresas y organismos dentro y fuera de nuestras fronteras, “sobre todo, para países o zonas con clima mediterráneo en los que el agua es escasa”.

 

Más información:

 

Pablo J. Zarco Tejada

Instituto de Agricultura Sostenible (IAS)

Tel.: +(34) 676 954 937 / (+34) 957 499 280

 

Email: pzarco@ias.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido