VOLVER

Share

Científicos buscan jugadores del videojuego ‘League of Legends’ para participar en un experimento sobre la calidad de vida de los ‘gamers’

Fuente: Universidad de Granada


21 de enero de 2014
“Pantallazo” del videojuego ‘League of Legends’

“Pantallazo” del videojuego ‘League of Legends’

Investigadores granadinos buscan la colaboración de jugadores habituales del videojuego “League of Legends”, de entre 18 y 30 años, aficionados o que se dediquen profesionalmente al juego en competición con contrato de patrocinadores, para participar en un experimento sobre la calidad de vida de los ‘gamers’.

BIOT, spin off de la Universidad de Granada ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, en colaboración con las facultades de Psicología, Ciencias del Deporte, Fisioterapia y Farmacia de la UGR, está llevando a cabo un proyecto de investigación dirigido a jugadores habituales del famoso ‘League of Legends’. Este videojuego, un juego de estrategia en equipo cuyo objetivo es alcanzar la base o Nexo del equipo contrario, alcanza en la actualidad la categoría de deporte nacional en países como Corea y Japón.

“Los recursos físicos, nutricionales y psicológicos invertidos por los jugadores de este videojuego generan una carga similar a la de los deportistas de élite –explica Agustín Lasserrot Cuadrado, director de I+D de Biot-. De ahí que este juego se considere un deporte electrónico (e-Sport) y a sus jugadores como deportistas”.

Sin embargo, a diferencia de la mayor parte de los deportes, donde la adrenalina y otras hormonasrelacionadas con el estrés, como el cortisol, se liberan a través de la actividad física, el carácter sedentario de los videojuegos puede conllevar una serie de implicaciones orgánicas que pueden influir negativamente en el rendimiento y ejecución del sujeto.

El objetivo del estudio que se realizará en la UGR tiene una doble dirección. “Por una parte, queremos observar cómo sus hábitos o pautas de entrenamiento (horas al día empleadas en jugar), pueden afectar a otros aspectos de su funcionamiento como los patrones de sueño-vigilia, actividad física, alimentación y nutrición, variables socioemocionales, neuropsicológicas y de función ejecutiva. En la otra dirección, nos interesa saber cómo todas estas variables pueden influir en la ejecución en juego de estas personas y cómo, a través de su modificación, podemos conseguir una mejora tanto en el rendimiento como en la calidad de vida y la salud de los jugadores”, destaca Lasserrot.

Una batería de pruebas

Para esta evaluación, los investigadores realizarán una exhaustiva batería de pruebas que cubrirá la mayoría de las áreas que pueden verse potencialmente afectadas por el uso del videojuego. Esta batería constará de pruebas nutricionales, de rendimiento en juego y neuropsicológicas.

La participación en este estudio es totalmente voluntaria, gratuita y confidencial, y se ofrecerán a los participantes pautas y consejos saludables para la mejora de su rendimiento deportivo.

Los interesados en participar en este proyecto pueden enviar un email a gamers@biot.es o contactar en el teléfono 958 071 095.

Contacto: Agustín Lasserrot Cuadrado Director de I+D de Biot Tfno.: 958 07 10 95 Correo electrónico:lasserrot@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido