Un proyecto trata de mejorar la calidad de vida de las mujeres que padecen endometriosis
Fuente: IMIBIC
Un grupo de investigadores del IMIBIC desarrolla un proyecto destinado a mejorar la calidad de vida de las mujeres que sufren endometriosis, para lo que pretende impulsar un método de diagnóstico no invasivo de endometriosis que permita realizar una detección precoz de la enfermedad y prevenir su progresión.
Este proyecto, que realiza el grupo de Regulación hormonal del balance energético, la pubertad y la reproducción de la Universidad de Córdoba (UCO), junto a la Unidad de Gestión Clínica de Ginecología y Obstetricia del Hospital Reina Sofía, y cuyos responsables son los doctores Manuel Tena, catedrático de Fisiología de la UCO, y José Eduardo Arjona, respectivamente, se centra en la búsqueda de nuevos biomarcadores moleculares más sensibles y específicos. Estos biomarcadores estarán formados por distintas combinaciones y permitirán un diagnóstico más preciso que mejore la calidad de vida de las pacientes.
El coordinador de la investigación, Antonio Romero, ha destacado la importancia de las donaciones para desarrollar proyectos, en este caso la asociación de mujeres afectadas por endometriosis (EsEndo) destinará a este estudio los fondos que recaude en distintas actividades que desarrollarán en los próximos meses. Entre estas actividades, se encuentra una carrera solidaria organizada por el Ayuntamiento de Langreo (Asturias), celebrada recientemente, y el proyecto “El camino contigo”, en el que el deportista Francisco Murcia recorrerá el Camino de Santiago para ayudar a las mujeres afectadas por esta enfermedad.
La Endometriosis, que celebró ayer su día mundial, es una enfermedad crónica inflamatoria estrógeno-dependiente de origen desconocido, caracterizada por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Este tejido tiene dependencia hormonal del ciclo menstrual, produciéndose sangrado y desprendimiento del mismo con la menstruación. Se sabe que afecta aproximadamente a un 10% de mujeres en edad fértil y no existe un tratamiento curativo.
Los síntomas más comunes son infertilidad, dismenorrea, relaciones sexuales dolorosas, y dolor pélvico crónico. Además de estos síntomas, las mujeres con endometriosis pueden presentar otros síntomas no ginecológicos como son el dolor abdominal o de espalda, dolor al orinar o defecar y hemorragias. La infertilidad puede alcanzar al 35-50% de las mujeres con la enfermedad.
La media de tiempo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico definitivo es de 7-11 años. Además, hasta el 30% de las mujeres con endometriosis son asintomáticas durante una parte importante del curso de su enfermedad, lo que dificulta aún más el diagnóstico temprano. Este diagnóstico y tratamiento tardío causa una progresión y empeoramiento de la enfermedad, retrasando además la realización de laparoscopia que en caso de ser necesaria y no realizarse puede dar lugar al desarrollo de endometrioma de ovario. En este sentido, el desarrollo de la enfermedad hasta etapas más avanzadas (III-IV) produce una gravedad del dolor pélvico que suele acabar con una histerectomía. Además, desde un punto de vista psicológico y social, el impacto es muy considerable, ya que está descrito que el 50% de las mujeres con endometriosis causa baja laboral.
Este proyecto tiene como objetivo adelantar la detección de la enfermedad y reducir la incidencia de los síntomas, lo que repercutirá en mejorar la calidad de vida de las pacientes.
Sobre el IMIBIC
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 28 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III.
El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.
Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.
Más información:
Tel.: 671596948
E-mail: montse.sans@imibic.org
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo