VOLVER

Share

Científicos de Doñana reconstruyen la historia evolutiva del paso a tierra de los anfibios


03 de septiembre de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio demuestra que la conquista del medio terrestre llevó asociado un aumento en el tamaño de los huevos.

El estudio demuestra que la conquista del medio terrestre llevó asociado un aumento en el tamaño de los huevos.

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la evolución de las formas reproductivas de los anfibios y el paso de la puesta de huevos del medio acuático al terrestre. El trabajo, publicado en la revista Evolution, demuestra que la conquista del medio terrestre llevó asociado un aumento en el tamaño de los huevos, así como una reducción del tamaño de los adultos y del número de huevos por puesta.

“Los anfibios presentan la mayor variedad de formas de reproducción de entre todos los vertebrados terrestres. En este trabajo demostramos que los anfibios ancestrales ya se reproducían por huevos acuáticos que daban lugar a renacuajos, tal y como siguen haciendo más de la mitad de las especies de ranas hoy en día. Se trata de un sistema que se ha mantenido durante más de 200 millones de años“, explica el investigador del CSIC Iván Gómez-Mestre, de la Estación Biológica de Doñana.

Saltos evolutivos
La otra mitad, la que no ha mantenido el medio acuático para la puesta de huevos, ha experimentado múltiples evoluciones independientes, y algunas especies han alcanzado el desarrollo directo, en el que desaparece la fase renacuajo. “Estudiar estos cambios en las formas de reproducción es importante, entre otras cosas, porque el resto de los vertebrados terrestres (reptiles, aves y mamíferos) evolucionó a partir de algún grupo de anfibios con desarrollo directo”, añade Gómez-Mestre.

Según este estudio, el desarrollo directo, en el que del huevo terrestre nace directamente una ranita o un sapito, ha evolucionado desde la condición acuática a la terrestre tanto pasando por estados intermedios como de un solo salto. En las transiciones rápidas, se habría pasado de un desarrollo con fase larvaria de vida libre a un desarrollo integral, en el que la cría se forma dentro del huevo y depende por completo del aprovisionamiento materno inicial.

Huevos más grandes, adultos más pequeños
El equipo responsable de este trabajo ha demostrado que el paso a la tierra llevó asociado un aumento del tamaño del huevo, posiblemente para reducir el riesgo de desecación. “Existe un equilibro en la inversión reproductiva, de forma que si aumenta el tamaño de los huevos, cada hembra pone un menor número de ellos”, apunta el investigador del CSIC.

Este trabajo muestra que la transición a la reproducción terrestre conllevó también una disminución del tamaño de los adultos. El hecho de que hembras más pequeñas pusieran huevos más grandes forzó asimismo una reducción de la puesta y favoreció la aparición de los cuidados parentales.

Dependencia del agua


A pesar de todo, aclaran en el artículo, los distintos modos de reproducción en anfibios siguen siendo dependientes del agua en gran medida. El desarrollo directo en las especies de anfibios más terrestres requiere mucha humedad para la viabilidad de los huevos, ya que aún no son amniotas. Las especies con ese modo de reproducción se ven así limitadas a climas tropicales y subtropicales con altas temperaturas y abundantes precipitaciones.

Por el contrario, los anfibios que han mantenido el método primitivo de reproducción acuática tienen menores restricciones climáticas y han sido capaces de colonizar regiones templadas. Por tanto, concluye Gómez-Mestre, “las distintas formas de reproducción pueden haber jugado un papel importante a la hora de establecer los patrones de distribución geográfica de las especies”.

Más información: www.csic.es

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido