VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN DEMUESTRAN QUE LAS LEGUMBRES AYUDAN A PREVENIR EL CÁNCER DE COLON


19 de febrero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga

 

Científicos de la granadina Estación Experimental del Zaidín (EEZ), adscrita al CSIC, han demostrado que un grupo de proteínas presentes en las legumbres son útiles para la prevención de enfermedades gastrointestinales y, sobre todo, para la prevención frente al cáncer de colon. Se trata de proteínas de la familia de Bowman-Birck que tienen la capacidad de anular las señales moleculares que emiten las células tumorosas para crecer e invadir otras células cercanas. El grupo de investigadores, liderado por Alfonso Clemente Gimeno, han evidenciado que las proteínas pueden llegar intactas al intestino grueso tras superar todo el proceso digestivo, lo que garantiza que son capaces de llevar sus beneficiosas propiedades al último tracto intestinal. Todos estos resultados se han obtenido en el seno de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, financiado con 109.350 €.

Las proteínas de Bowman-Birck (BBI), son muy abundantes en la semilla de leguminosas como el guisante, el haba, las lentejas o la soja, y se caracterizan por tener mucha estabilidad y una elevada diversidad de formas. La importancia de estas moléculas radica en su capacidad para inhibir a determinadas enzimas del tipo proteasas (moléculas que en la digestión se encargan de degradar proteínas), algunas de las cuales, cumplen un papel importante en el desarrollo de procesos tumorales. Las proteínas BBI han demostrado ejercer un efecto preventivo y/o terapéutico en el desarrollo de procesos tumorales tanto in vivo, mediante experimentos en cerdos, como in vitro, mediante el cultivo de células de colon humano. En la Estación Experimental del Zaidín se ha demostado la actividad anti-proliferativa de las proteínas Bowman-Birk mediante modelos celulares de colon y se ha comprobado que estas proteínas no ejercen efecto antiproliferativo en células humanas normales (no cancerígenas) de colon.

La idoneidad de estas proteínas para prevenir o hacer frente al cáncer de colon radica en que son capaces de llegar activas a dicha zona del tracto digestivo. El grupo de investigadores granadinos ha demostrado que las proteínas BBI resisten el proceso digestivo y que entre el 5-8% llegan intactas al intestino grueso. Este hecho corrobora la enorme resistencia de las proteínas, que pueden ser catalogadas de indestructibles, puesto que sobreviven al extremo pH ácido del estómago, a la acción de las enzimas digestivas y a la acción de la microbiota intestinal. Aunque se ha trabajado con proteínas de diferentes tipos de legumbres (lenteja, haba, guisante, etc.), los principales resultados obtenidos se han realizado a partir de las proteínas extraídas de la soja, que centra la mayor parte de la investigación desarrollado por el grupo de Alfonso Clemente.

Hace varias décadas, parte de la comunidad científica sostenía de forma tajante que la ingesta de leguminosas podía ser nociva para la dieta por el elevado nivel de proteínas BBH que contienen, ya que éstas no pueden ser digeridas ni absorbidas y dificultan la digestión al inhibir de forma irreversible las proteasas. Actualmente se ha descubierto la verdadera importancia que pueden llegar a tener por esa misma propiedad en principio negativa, y con este trabajo dirigido por Alfonso Clemente, se ha demostrado el verdadero potencial de este grupo de moléculas.

El cáncer de colon es una enfermedad para la que no existe aún un tratamiento concreto, por lo que una de las técnicas más efectivas para luchar contra él es fomentar una dieta adecuada. Los resultados de toda esta investigación están orientados a mejorar el conocimiento sobre las herramientas más adecuadas para reducir la incidencia de esta enfermedad en nuestra sociedad. Y de momento, ha generado importantes aplicaciones para sugerir mejores modelos de alimentación, fundamentados en los resultados de sus experimentos.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido