VOLVER

Share

Científicos descubren en Cádiz un género de insecto que se creía extinguido en Europa

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.


18 de febrero de 2013
De izquierda a derecha, Manuel Ferreras, Antonio Ruiz y Joaquín Márquez.

De izquierda a derecha, Manuel Ferreras, Antonio Ruiz y Joaquín Márquez.

Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide ha identificado un nuevo género de tricópteros, orden de insectos emparentados con los lepidópteros (tales como la mariposa o las polillas), considerado extinguido hasta el momento en el continente europeo. La revista científica Freshwater Sciencepublica en su último número este descubrimiento, realizado en el Parque Natural “Los Alcornocales” de Cádiz. El hallazgo de Nyctiophylax (Paranyctiophylax) gaditana, como ha sido bautizado por estos investigadores, supone el primer registro de un espécimen vivo de este género de insecto en Europa, cuya presencia en la región paleártica occidental ha llegado a nuestros días gracias a unos fósiles conservados en ámbar.

Vista dorsal de la cabeza de N.(P.) gaditana.

Vista dorsal de la cabeza de N.(P.) gaditana.

“Se trata de un hallazgo único que añade un nuevo género de insecto a la fauna europea actual, y del que sólo tenemos noticias gracias a los fósiles del Terciario conservados en el Báltico”, coinciden en afirmar los autores del estudio Antonio Ruiz, Joaquín Márquez y Manuel Ferreras. Las peculiares características del Parque Natural “Los Alcornocales”, con un dosel forestal en el que viven algunas poblaciones de árboles relictos de la era cenozoica, ha servido de entorno propicio para conservar a N. (P.) gaditana. Un insecto que, según señalan los investigadores, cuenta con una distribución muy localizada y con unas condiciones muy particulares, lo que sugiere una gran sensibilidad a las alteraciones de su hábitat acuático.

En este sentido, la especie descrita se ha localizado en un pequeño arroyo de la vertiente sur de la sierra de Ojén, en la parte más meridional del parque natural gaditano. En concreto, se ha hallado un ejemplar de N. (P.) gaditana en estado III o IV de la fase larvaria y dos machos adultos capturados con trampas de luz. Los caracteres de la nueva especie, descritas en el trabajo, parecen relacionarla con dos especies conocidas exclusivamente del sudeste asiático. No obstante, estos investigadores considera que un futuro estudio filogenético podría poner de manifiesto una relación estrecha con especies africanas, debido a las vicisitudes climáticas acontecidas en el pasado y a la proximidad geográfica.

Este es el segundo hallazgo importante realizado por estos científicos en el Parque Natural “Los Alcornocales”, cuyos cursos acuáticos han sido objeto de prospecciones sistemáticas durante más de diez años. En concreto, el profesor de la Pablo de Olavide Antonio Ruiz identificó en 2001 otra especie de tricópteros nueva para la ciencia: Allogamus gibraltaricus. “Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de las sierras del sur de España para la entomofauna acuática europea”, concluyen estos científicos.

Antonio Ruiz-García, Joaquín Márquez-Rodríguez and Manuel Ferreras-Romero. “Discovery of Nyctiophylax (Trichoptera:Polycentropodidae) in Europe, with the description of a new species”. Freshwater Science 32(1):169-175. 2013. doi: http://dx.doi.org/10.1899/12-014.1


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido