VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UCO INVESTIGAN CÓMO GENERAR UN NUEVO COMBUSTIBLE


01 de abril de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Patricia Martínez Castro

Los problemas del cambio climático y el calentamiento global están impulsando el estudio y la utilización de nuevas energías renovables como los biocombustibles, que puedan suplir en parte el uso del petróleo, entre ellos el biodiésel y el bioetanol. Así, el grupo Biosahe, del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba (UCO), desarrolla un proyecto de investigación para conocer las vías de optimización integral del proceso de producción del biodiésel.

Maria Pilar Dorado, coordinadora del grupo Biosahe y profesora de la Escuela Politécnica Superior, explica: “Estamos trabajando en una biorrefinería basada en energías renovables como es el biodiésel”. Para ello utilizan materias primas que no compitan con la alimentación, en concreto, cultivos oleaginosos como el jaramago, el cártamo, la colza etíope y el ricino, y las tierras que destinan para la explotación de estas plantas son de barbecho, es decir, no se emplean para los cultivos de consumo humano.

La investigadora afirma: “Nosotros utilizamos unos cultivos energéticos, producimos biodiésel y los residuos que se generan los empleamos para producir bioplásticos. Así, cerramos el ciclo de generación del biodiésel y lo hacemos de forma sostenible”. Maria Pilar Dorado informa que durante el desarrollo del proceso se obtiene el aceite de las semillas cultivadas para transformarlo en biodiésel y los restos de la semilla (los residuos suponen el 60% del total de la misma) se prensan y se obtiene una especie de torta. Además, cuando se genera el biodiésel, se produce otro residuo, que es la glicerina. Los investigadores están estudiado unas bacterias que se alimentan de glicerina y generan bioplásticos y a las que se suministra la torta suplementaria para aportarle la proteinas que necesitan durante el proceso de producción. “Ahora mismo estamos ensayando con distintos tipos de cultivo y microorganismos que permitan optimizar la generación del biodiésel”, destaca Dorado.

Dentro de este proyecto se incluye también la idea de desarrollar un procedimiento simplificado que permita ver si este biocombustible cumple las normativas europeas de calidad. María Pilar Dorado señala: “A través de un aparato, cuando recepcionen el biodiésel en las gasolineras, podrán conocer las propiedades del biocombustible que han recibido”.

Críticas al biodiésel

Dorado destaca: “Los Estados deben controlar la producción del biodiésel para que nunca llegue a atentar contra la necesidad alimentaria”. Además, añade: “El biocombustible nunca podrá suplir la demanda de los combustibles fósiles, pero sí podrá ser una ayuda mientras encontramos otras energías más efectivas”. Sin embargo, asegura, “hay mucha desinformación y las críticas al biodiesel, en ocasiones, no están bien respaldadas”. En este estudio colabora la empresa jiennense Andaltec (especializada en plásticos), universidades extranjeras (Atenas y Manchester), y la Universidad de Jaén.

Más información:

María del Pilar Dorado Pérez
Departamento de Química, Física y Termodinámica Aplicada
Universidad de Córdoba
Teléfono: 957218332
Email: pilar.dorado@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido