CIENTÍFICOS DE LA UCO INVESTIGAN CÓMO GENERAR UN NUEVO COMBUSTIBLE
Fuente: Andalucía Investiga-Patricia Martínez Castro
Los problemas del cambio climático y el calentamiento global están impulsando el estudio y la utilización de nuevas energías renovables como los biocombustibles, que puedan suplir en parte el uso del petróleo, entre ellos el biodiésel y el bioetanol. Así, el grupo Biosahe, del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba (UCO), desarrolla un proyecto de investigación para conocer las vías de optimización integral del proceso de producción del biodiésel.
Maria Pilar Dorado, coordinadora del grupo Biosahe y profesora de la Escuela Politécnica Superior, explica: Estamos trabajando en una biorrefinería basada en energías renovables como es el biodiésel. Para ello utilizan materias primas que no compitan con la alimentación, en concreto, cultivos oleaginosos como el jaramago, el cártamo, la colza etíope y el ricino, y las tierras que destinan para la explotación de estas plantas son de barbecho, es decir, no se emplean para los cultivos de consumo humano.
La investigadora afirma: Nosotros utilizamos unos cultivos energéticos, producimos biodiésel y los residuos que se generan los empleamos para producir bioplásticos. Así, cerramos el ciclo de generación del biodiésel y lo hacemos de forma sostenible. Maria Pilar Dorado informa que durante el desarrollo del proceso se obtiene el aceite de las semillas cultivadas para transformarlo en biodiésel y los restos de la semilla (los residuos suponen el 60% del total de la misma) se prensan y se obtiene una especie de torta. Además, cuando se genera el biodiésel, se produce otro residuo, que es la glicerina. Los investigadores están estudiado unas bacterias que se alimentan de glicerina y generan bioplásticos y a las que se suministra la torta suplementaria para aportarle la proteinas que necesitan durante el proceso de producción. Ahora mismo estamos ensayando con distintos tipos de cultivo y microorganismos que permitan optimizar la generación del biodiésel, destaca Dorado.
Dentro de este proyecto se incluye también la idea de desarrollar un procedimiento simplificado que permita ver si este biocombustible cumple las normativas europeas de calidad. María Pilar Dorado señala: A través de un aparato, cuando recepcionen el biodiésel en las gasolineras, podrán conocer las propiedades del biocombustible que han recibido.
Críticas al biodiésel
Dorado destaca: Los Estados deben controlar la producción del biodiésel para que nunca llegue a atentar contra la necesidad alimentaria. Además, añade: El biocombustible nunca podrá suplir la demanda de los combustibles fósiles, pero sí podrá ser una ayuda mientras encontramos otras energías más efectivas. Sin embargo, asegura, hay mucha desinformación y las críticas al biodiesel, en ocasiones, no están bien respaldadas. En este estudio colabora la empresa jiennense Andaltec (especializada en plásticos), universidades extranjeras (Atenas y Manchester), y la Universidad de Jaén.
Más información:
María del Pilar Dorado Pérez
Departamento de Química, Física y Termodinámica Aplicada
Universidad de Córdoba
Teléfono: 957218332
Email: pilar.dorado@uco.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.