VOLVER

Share

Científicos de la UMA identifican distintos factores implicados en la propagación del alzhéimer

Un equipo de investigadores del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga ha identificado distintos factores implicados en la propagación de esta enfermedad, cuyo origen es aún desconocido, al igual que la forma en la que avanza, lo que impide la generación de tratamientos efectivos. Los resultados de este artículo, que podrían tener interés clínico para el desarrollo de potenciales terapias, han sido publicados en la revista Aging Cell.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
18 de junio de 2025

”Aunque se sabe que el alzhéimer puede comenzar hasta 20 años antes de que aparezcan los primeros síntomas, la falta de conocimiento en torno a cómo avanza impide la generación de tratamientos efectivos, así como de un diagnóstico claro que haga frente a esta enfermedad neurodegenerativa, cuyo origen es también desconocido en la mayoría de los casos”. Así lo señala el investigador de la UMA David Baglietto, especializado en el estudio de factores de riesgo -genéticos, ambientales o de estilo de vida- que pueden infuir, entre otros, en el desarrollo y la progresión de esta patología.

En la búsqueda de una posible diana terapéutica que detenga el progreso de esta enfermedad, un equipo científico del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA, pertenecientes al grupo NeuroAD -que a su vez forma parte de CIBERNED y de IBIMA-Plataforma BIONAND-, ha avanzado en la comprensión de mecanismos patogénicos responsables del avance de esta patología en el cerebro, identificando distintos factores implicados en los procesos de propagación.

El científico David Baglietto, autor principal del estudio.

Para ello, han comparado muestras cerebrales postmortem de pacientes de alzhéimer -proporcionadas por la Universidad de Irvine (California, Estados Unidos)- con muestras de modelos transgénicos de la enfermedad, mostrando que el progreso de la patología  cursa de forma diferente en ambos casos, ya que las células no responden igual en cada modelo. “Las especies de beta-amiloide (semillas) que se generan son diferentes y poseen distintas propiedades patogénicas”, afirma Baglietto, que ha liderado este trabajo. Los resultados de esta investigación, publicados recientemente en la revista científica Aging Cell, podrían, por tanto, tener interés clínico para el desarrollo de potenciales terapias que modulen el curso de la enfermedad del Alzheimer.

En este sentido, Baglietto explica que, por ejemplo, la respuesta inmune es diferente, al igual que la aparición de daños sinápticos o la forma en la que se potencia la enfermedad de Alzheimer   “Este hallazgo aporta nueva luz al hecho de que muchas de las terapias que funcionan con éxito en los modelos preclínicos luego no lo hacen en humanos”, aclara.

Agregados tóxicos en el cerebro

Según el investigador de la Facultad de Ciencias de la UMA, una de las características fundamentales de esta enfermedad es la importante acumulación de agregados proteicos tóxicos en el cerebro de los pacientes. “Estos acúmulos cerebrales se forman como consecuencia de un plegamiento anómalo de proteínas solubles y su posterior agregación, que puede ocurrir debido a múltiples causas que aún no se conocen y siguiendo distintos mecanismos patogénicos”, señala.

El científico señala que, una vez que se inician, dichas conformaciones anómalas son capaces de propagarse e inducir estos mismos plegamientos aberrantes en otras proteínas solubles, diseminando la enfermedad hacia distintas regiones cerebrales. “Por ese motivo, es sumamente importante conocer cuáles son las isoformas o plegamientos proteicos más patogénicos y determinar cómo se produce esa propagación”.

La doctoranda Juana Andreo, de cuyo trabajo parte esta investigación.

Con este estudio se ha constatado que la muestras cerebrales de pacientes de alzhéimer contienen unas isoformas patogénicas del péptido beta-amiloide que favorecen en mayor medida la formación de placas seniles -los agregados proteicos tóxicos-, en comparación con los modelos animales de la enfermedad que se emplearon para esta investigación.

Equipo multidisciplinar internacional

Esta investigación se ha coordinado desde la UMA durante los últimos cuatro años, a partir del trabajo de la doctoranda del Área de Biología Celular Juana Andreo. Asimismo, han participado la doctora Antonia Gutiérrez -investigadora responsable de NeuroAD-, los doctores Cristina Nuñez, Laura Trujillo y Juan Antonio García, y las investigadoras Miriam Bettineti y Cynthia Campos.

También cuenta con la colaboración de científicos de Estados Unidos, procedentes de la Universidad de California y la de Texas, y de Italia, en concreto, del Instituto de Cristalografía de Catania. Igualmente, entre sus 21 autores destacan la participación del IBIMA-Plataforma BIONAND, del CIBER de Enfermedades Neudegenerativas (CIBERNED) o del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada de la Universidad Bernardo O’Higgins (Chile), entre otros.

Los especialistas implicados aseguran que estos estudios son “muy importantes”, ya que un mayor conocimiento de los factores, tipos celulares e isoformas proteicas (semillas) encargadas de favorecer los procesos agregativos, puede suponer una “excelente” diana terapéutica que permita ralentizar o detener el progreso patogéncio de la enfermedad de Alzheimer, consiguiendo un tratamiento capaz de modificar su progreso, el cual, “aún no se ha alcanzado exitosamente”.

Como próximos pasos, desde la Universidad de Málaga señalan la mejora de los modelos experimentales que reproducen la enfermedad, así como ‘humanizar’ ciertos genes para ser capaz de reproducir mejor la patología humana.

Referencia:

Andreo-Lopez J, Nuñez-Diaz C, Do Huynh K, Nguyen MMT, Da Cunha C, Cantero-Molina FJ, Campos-Moreno C, Zimbone S, Bellia F, Giuffrida ML, Trujillo-Estrada L, Garcia-Leon JA, Bettinetti-Luque M, Gamez N, Valdes C, Morales R, Forner S, Martini AC, Gutierrez A, LaFerla FM, Baglietto-Vargas D. ‘Human and Mouse Alzheimer’s Seeds Differentially Affect Amyloid Deposition and Microglia-Dependent Plaque Response in Aged Mice’ Aging Cell 2025


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido