VOLVER

Share

Científicos de la Universidad de Cádiz demuestran que una mayor capacidad aeróbica disminuye el riesgo de sufrir una muerte súbita

Fuente: Universidad de Cádiz


19 de septiembre de 2016

ucawInvestigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con los departamentos de Ciencias del Ejercicio y de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad de Carolina del Sur, en Columbia (Estados Unidos), han realizado un estudio centrado en conocer el papel que posee la capacidad aeróbica en la prevención de la aparición de eventos de muerte súbita, prestando especial atención en aquellas personas que poseen alguna patología como la obesidad o la hipertensión.

Este trabajo, liderado por el investigador Ramón y Cajal, David Jiménez Pavón, y, del que también es co-autora, Vanesa España Romero, ambos de la Universidad de Cádiz, se ha publicado en la prestigiosa revista Mayo Clinic Proceedings (de la Fundación de Investigación Mayo) y ha tenido como referencia el proyecto Aerobics Center Longitudinal Study-ACLS.

Para llevar a cabo el estudio, se evaluaron más de 55.000 personas procedentes de EE. UU. que fueron seguidas durante una media de 14 años. A todos ellos se les hizo un exhaustivo examen inicial que incluía la medición de la capacidad aeróbica mediante una prueba de laboratorio específica, tras ello se registraron los casos de eventos de muerte súbita que se habían dado a lo largo del periodo de seguimiento.

Así, se constató que el nivel de capacidad aeróbica se relacionaba de forma inversa con el riesgo de aparición del evento de muerte súbita. Es decir, aquellos participantes con moderados o altos niveles de capacidad aeróbica tenían entre un 44 y 48% menos de riesgo de sufrir muerte súbita. Estos resultados fueron mayores cuando se analizó el papel específico de la capacidad aeróbica en hipertensos u obesos, ya que se comprobó que una moderada o alta capacidad aeróbica podría reducir entre un 58 y 72% el riesgo de muerte súbita.

La conclusión principal del estudio sugiere que el riesgo de muerte súbita tanto en hombres como en mujeres podría ser reducido parcialmente consiguiendo unos niveles de capacidad aeróbica entre moderados y elevados. Dichas mejoras empiezan a producirse progresivamente con pequeños incrementos de la capacidad aeróbica (14% de descenso por cada METs de incremento -unidad de medida para expresar la unidad funcional aeróbica-). Por todo ello, hay que resaltar que «es necesario animar a la población a ponerse en manos de profesionales de la actividad física y del ejercicio físico para mejorar su estado de una forma segura y progresiva», según concluyen los investigadores responsables de este estudio desde el departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical de la UCA, donde realizan su actividad investigadora en la actualidad.

Referencia Bibliográfica: Jiménez-Pavón D, Artero, EG, Lee, DC, España-Romero V., Sui X, Pate RR. Church TS, Moreno LA, Lavie CJ, Blair SN. «Cardiorespiratory Fitness and Risk of Sudden Cardiac Death among Men and Women in the United States. A Prospective Evaluation from the Aerobics Center Longitudinal Study«. Mayo Clin Proc. 2016, 91 (7); 849-57.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido