Una investigación advierte del riesgo de colapso de Doñana sin una gestión local más activa
Fuente: Universidad de Cádiz
El cambio climático está aumentando el riesgo de colapso de los humedales más emblemáticos del mundo. Sin embargo, esta tendencia se puede corregir con una mejor gestión local de dichos humedales. Esa es la principal conclusión a la que han llegado un grupo multidisciplinar de investigadores pertenecientes al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y diversas universidades españolas y neerlandesas, entre ellas, la Universidad de Cádiz, tras la realización de un estudio que ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Ecology and the Environment.
A través de este trabajo, se ha puesto de manifiesto el hecho de que para proteger del cambio climático a los humedales de importancia internacional, como Doñana, es necesario que se reduzcan amenazas como los aportes de abonos y aguas residuales o la explotación intensiva de las aguas subterráneas y superficiales.
El Parque Nacional de Doñana es uno de los pocos humedales del mundo que está inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y “sus problemas locales, como el deterioro de la calidad de agua por los aportes excesivos de nutrientes o la explotación intensiva de los acuíferos, pueden exacerbar los efectos de eventos climáticos extremos, tales como sequias y olas de calor, reduciendo la capacidad de los ecosistemas acuáticos para soportar los impactos del cambio climático”, tal y como advierte este grupo internacional de científicos.
Gestión de amenazas locales
A través de este estudio, en el que ha participado el investigador del Departamento de Biología de la UCA Edward P. Morris, “demostramos que la gestión de amenazas locales puede expandir el ‘espacio de operación segura’ para estos ecosistemas. Una gestión local adecuada puede hacer que un ecosistema acuático sea más tolerante al cambio climático, manteniendo los niveles de su capacidad de respuesta”, como explica el profesor Marten Scheffer, ganador del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación y director del Departamento de Ecología Acuática y Gestión de Calidad de Agua en la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos.
Los autores de este trabajo han examinado otros cinco humedales de la región Mediterránea inscritos en la lista del Convenio Ramsar de Humedales de Importancia Internacional, que ya están muy afectados por la sobreexplotación de los recursos hídricos. Estos espacios, que incluyen las Tablas de Daimiel, sirven como ejemplos de lo que puede pasar a Doñana sin un cambio en la gestión de agua en su entorno. Y es que, “Doñana está sometida a una presión cada vez mayor, debido tanto al cambio climático como a las amenazas locales”.
Las marismas de Doñana, en el sur de España, son el lugar de invernada más importante en Europa de diversas aves acuáticas como las anátidas, que cuenta con una población de más de medio millón de ejemplares en la zona. Además, este Parque Nacional tiene varias especies endémicas de invertebrados y plantas acuáticas, incluyendo planarias y diatomeas. La entrada de nutrientes por el uso de abonos agrícolas y aguas residuales y la pérdida de aportes de agua por su extracción subterránea están reduciendo el caudal y la calidad de los arroyos que abastecen sus marismas. El caudal de la Rocina, el arroyo que desemboca en la marisma en El Rocío, se ha reducido a la mitad en dos décadas, mientras la concentración de fósforo en las aguas se ha quintuplicado en los últimos 15 años. Los síntomas de que Doñana ya está afectado por estos cambios se reflejan en los brotes de algas tóxicas y la expansión de una especie exótica de helecho flotante Azolla filiculoides, lo que pone su biodiversidad natural en peligro. Según estos investigadores, un aumento de temperatura favorece la expansión del helecho e incrementa la frecuencia de brotes de anoxia y de algas toxicas, causando la muerte de especies autóctonas.
Aumentar la resistencia de Doñana
Referencia bibliográfica: Green, A.J., Alcorlo, P., Peeters, E.T.H.M., Morris, E.P., Espinar, J.L., Bravo, M.A., Bustamante, J., Díaz-Delgado, R., Koelmans, A.A., Mateo, R., Mooij, W.M., Rodríguez-Rodríguez, M., van Nes, E.H., Scheffer, M. (2017) “Creating a safe operating space for wetlands in a changing climate”. Frontiers in Ecology and the Environment.
http://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/hub/journal/10.1002/(ISSN)1540-9309/
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

