VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA APLICAN TÉCNICAS GENÉTICAS PARA COMPROBAR LA AUTENTICIDAD DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN


04 de marzo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Ángela Cela

 

Un grupo de científicos del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC junto a investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) aplican técnicas genéticas al aceite de oliva virgen para demostrar su calidad y evitar fraudes.

 

Un grupo de científicos del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC junto a investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han establecido un protocolo basado en el análisis del ADN para comprobar la autenticidad del aceite de oliva virgen. Para ello, han establecido los criterios con el fin de aplicar las técnicas disponibles de análisis del ADN en la autentificación del líquido. La huella genética del oro líquido ha sido el objeto de estudio de este trabajo que bajo el nombre Establecimiento de las bases de la trazabilidad del aceite de oliva, se enmarca dentro de un proyecto europeo del VI Programa Marco que busca, a largo plazo, poder identificar las variedades de aceituna que componen el aceite y la región de la que procede.

 Grupo liderado por Antonio Martín

Una de las soluciones para asegurar la calidad de los productos ha sido obtener métodos para determinar la denominación de origen. La adulteración en el comercio de alimentos es un problema que ha llevado a desarrollar técnicas para definir la autenticidad de los productos alimenticios. En el caso del aceite de oliva virgen se ha tratado de cometer fraudes mezclándolo con otros tipos de aceite de oliva de menos calidad, como el refinado o el de orujo; e incluso la adulteración ha llegado en ocasiones a la mezcla con otros procedentes de semillas. “Estas adulteraciones tienen consecuencias no sólo por el fraude que suponen hacia el consumidor, sino también económicos, porque los productores compiten con marcas de dudosa procedencia y abaratan los precios”, explica este grupo de científicos.

El análisis del ADN se ha convertido en un instrumento para verificar la identidad de los aceites, que requieren sellos de calidad como las denominaciones de origen. No obstante, el conocimiento del genoma del líquido es limitado, ya que el número de genes conocidos que puedan aportar información resulta escaso, según aseveran los expertos.

Por ello, el grupo liderado por Antonio Martín se ha propuesto establecer un protocolo para que esa escasa información molecular que se conoce sea más fiable y pueda utilizarse en futuras investigaciones.

Nuevas tecnologías

En concreto, este equipo de expertos se ha centrado en estudiar la aplicabilidad de los marcadores moleculares (secuencias en zonas concretas del genoma), que se analizan a través, de una técnica que amplifica exponencialmente esos fragmentos, la reacción en cadena de la polimerasa o PCR.

Con el análisis de esos fragmentos, los investigadores pretenden averiguar la cantidad de ADN que contiene el aceite y de qué tipo es este material genético. Asimismo, han comparado la eficacia de distintos métodos de extracción de esas muestras para que no se degrade la información y qué tamaño deben tener los marcadores para garantizar la repetición de las pruebas sin que se deteriore el fragmento analizado.

Tras el trabajo de laboratorio, los expertos han demostrado que el método que proponen, es decir, el PCR es más eficiente para aislar ADN que otros. Asimismo, han determinado el tamaño mínimo para poder analizar los fragmentos. Además, han detectado que la técnica no sólo resulta útil para cuantificar ADN del aceite de oliva, también para determinar su calidad.

Más información:

Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC Córdoba
María José Giménez
Teléfono: + (34) 957 499200
E-mail: mjga06@gmail.com

Descargue la foto en el siguiente enlace:


Grupo liderado por Antonio Martín


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido