VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DISEÑAN DISOLVENTES SOSTENIBLES PARA SIMPLIFICAR EL ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS


18 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Ángela Cela

 

Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha desarrollado metodologías innovadoras para el control de contaminantes químicos en alimentos, que permiten simplificar los procesos seguidos hasta el momento para asegurar su calidad y la ausencia de elementos tóxicos para humanos y animales

 

Grupo de investigación dirigido por Soledad RubioLa oferta de alimentos de todo tipo es creciente y cada día que pasa es más diversificada gracias a nuevas técnicas de procesamiento e industrialización. Al mismo tiempo que crece la gama de posibilidades para los consumidores, aumenta la exposición de los alimentos a sustancias contaminantes y por tanto el nivel de tóxicos que contienen. El control de contaminantes en productos agroalimentarios es uno de los principales retos de los laboratorios químicos, que buscan estrategias aplicables que permitan ahorrar costes y sean respetuosas con el medio ambiente.

El desarrollo de estas estrategias ha sido uno de los principales objetivos del grupo de investigadores dirigido por Soledad Rubio. Para ello, diseñan y sintetizan disolventes supramoleculares; líquidos constituidos por agregados de moléculas compatibles con el medio ambiente. “Los disolventes orgánicos son muy tóxicos y volátiles; de hecho, la Comunidad Europea estima que el 35% de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles a la atmósfera proceden del uso de esos disolventes, que se utilizan en grandes cantidades en la industria y los laboratorios químicos”, explica Rubio. La síntesis de disolventes supramoleculares se realiza mediante autoensamblaje molecular, que es un proceso omnipresente en química, en la ciencia de los materiales y en biología.

La gran capacidad de los disolventes supramoleculares para extraer de forma eficaz una gran variedad de contaminantes en productos agroalimentarios, ha permitido a este grupo de la UCO desarrollar tratamientos genéricos que pueden aplicarse a múltiples muestras y contaminantes. De esta forma se simplifica el control de calidad de los alimentos y se reduce el tiempo y costes a los laboratorios.

En concreto, se han desarrollado metodologías para la detección de micotoxinas, metabolitos tóxicos producidos por hongos que contaminan los productos agrícolas, originan importantes efectos nocivos sobre la salud y causan considerables perjuicios económicos. Según detallan estos expertos, “aproximadamente el 25% de las notificaciones recibidas por el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea son provocadas por las micotoxinas”. El tratamiento de muestra genérico desarrollado es compatible con cualquier sistema de detección, también con los métodos utilizados para medidas de campo y comercializados por una gran variedad de empresas.

Disolventes utilizados por el grupo de la UCO

El grupo planea actualmente el desarrollo de una patente de este proceso y dos empresas, la estadounidense Abraxis y la húngara Softflow, con sede en US, han contactado con él para la aplicación de los disolventes supramoleculares en combinación con los métodos inmunoquímicos que ambas comercializan.

Contaminantes emergentes en la dieta

Gracias al interés que despiertan estos disolventes, el grupo colabora desde hace dos años con el Institute for Environmental Studies (VU University, Amsterdam) en el desarrollo de metodologías para la detección de compuestos perfluorados en alimentos, peces y aves. Estos compuestos se han utilizado a gran escala desde los años 50 en materiales de recubrimiento y son objeto de gran preocupación, debido a su proliferación en el medio ambiente, sobre todo en océanos, y a su presencia en sangre de humanos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha establecido que debe evaluarse la exposición del hombre a este tipo de contaminantes y establecerse las rutas de exposición, sobre todo el aporte producido por la dieta.

En este sentido, el grupo de Rubio investiga en el desarrollo de métodos que permitan construir base de datos fiables sobre la concentración de perfluorados en alimentos que sirvan a las autoridades competentes para el desarrollo, si ha lugar, de la legislación correspondiente. Los estudios realizados hasta la fecha en la comunidad científica revelan que las cantidades halladas de compuestos perfluorados en los alimentos “no suponen, hasta donde se sabe, un riesgo para la salud”, según atestiguan estos expertos.

Los disolventes de diseño tendrán un papel fundamental en la industria y los laboratorios del futuro. En la actualidad, este grupo de la UCO, además de continuar con el desarrollo de los disolventes en el sector agroalimentario, investiga la aplicación de los mismos al tratamiento de aguas residuales y a la producción de enantiómeros puros en la industria farmacéutica y agroquímica.

 

Descargue aquí las fotos de la noticia:

 

Grupo de investigación de Soledad Rubio

 

Disolventes

Más información:

Soledad Rubio
Departamento de Química Analítica
Universidad de Córdoba
Teléfono: (+34) 957 21 86 44
Email: qa1rubrs@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido