VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PROPONEN UN INCREMENTO DEL NIVEL DE PROTECCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES AUTÓCTONAS DE PECES EN EL GUADALQUIVIR


18 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz

 

El investigador de la Universidad de Córdoba Carlos Fernández desarrolla un proyecto de gestión piscícola en el río Guadalquivir. La conclusión de los informes realizados es que el estado de conservación de los peces continentales de la margen izquierda del río Guadalquivir es «pobre», por lo que el equipo cordobés propone un incremento del nivel de protección de algunas especies autóctonas.

 

El investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba Carlos Fernández Delgado desarrolla un proyecto dedicado a la conservación y gestión de peces continentales andaluces en la cuenca del río Guadalquivir.

Carlos Fernández, responsable del estudio. Foto de Sánchez Moreno / Diario CórdobaPrimero han trabajado en la zona del Guadalquivir que hay fuera de Andalucía. «Continuaremos por la cuenca atlántica y la mediterránea», indica. La conclusión de los informes realizados es que el estado de conservación de los peces continentales de la margen izquierda del río andaluz es «pobre», por lo que el equipo cordobés propone un incremento del nivel de protección de algunas especies autóctonas.

Esta situación se debe a problemas como la destrucción de los ríos, debido a que se construyen obras hidráulicas en ellos, y a la contaminación de las aguas, causada porque se arroja materia orgánica y sustancias químicas, pese a que existe una directiva que obliga a depurar las aguas, según sostiene el investigador. Por ello, en algunas zonas de los ríos no hay peces de ningún tipo, indica Carlos Fernández.

Otro problema es la fragmentación de los ríos, motivada por la presencia de obstáculos como presas, acequias abandonadas y otros. Así, el Genil y el Guadaira están más destruidos que los ríos de la margen derecha, insiste el profesor cordobés.

De este modo, «los peces no pueden respirar, ya que la materia orgánica secuestra el oxígeno del agua». Esto, unido a una gran insolación, hace que florezcan las algas «de forma impresionante». Así, por la mañana hay saturación y por la noche falta oxígeno. Otro problema es el de las especies exóticas como la carpa, la gambucia, el lucio y el alburno, que están desplazando a las autóctonas de la zona.

Según el experto de la UCO, la carpa, que se introdujo para combatir el paludismo, se come las larvas y los huevos de otras especies; la gambucia provoca que las aguas estén más turbias y además se come la vegetación sumergida, «hay menos fotosíntesis», indica; el lucio acaba con las demás especies; y el alburno, se puede cruzar y producir híbridos e introducir enfermedades.

Respecto a las soluciones, el equipo cordobés propone que los agricultores «no destrocen la vegetación de las orillas de los ríos y que no se aren y se cultiven los cursos pequeños de éstos». De igual forma, se toma mucha agua para los regadíos y eso no ayuda a mejorar la situación. Por último, la depuración de las aguas es muy importante. Este proyecto ha sido financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir con 500.000 euros.

 

Más información:

 

Carlos Fernández Delgado

Departamento de Zoología

Universidad de Córdoba

Tel.: 957 21 86 05

E-mail: ba1fedec@uco.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido