VOLVER

Share

Científicos de la Universidad de Granada analizarán la inestabilidad submarina en el mar de Alborán a bordo del buque Hespérides

Fuente: Universidad de Granada


24 de mayo de 2016

incrisis1WEl 25 de enero de 2016 se produjo un terremoto de magnitud Mw=6.3 con epicentro en el Mar de Alborán (35.6ºN, 3.81ºW), que ocasionó daños materiales en Melilla y ciudades marroquíes, y fue sentido también al sudeste de Iberia. Es el principal terremoto de la crisis sísmica que continúa en la actualidad. Su mecanismo focal y la distribución de réplicas sugieren la actividad de una falla desconocida de dirección NNE-SSO de unos 25 kilómetros de longitud, en la parte occidental de la Dorsal de Alborán.

Esta actividad sísmica parece estar en continuidad con los terremotos de Alhucemas de 1994 y 2004, y asociada a la prolongación de una zona de falla en la cordillera rifeña. Científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC) participarán del 23 al 27 de mayo en una campaña de investigación oceanográfica a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides para el análisis de la inestabilidad submarina asociada a una nueva zona de falla desarrollada en la crisis sísmica del 2016 en el Mar de Alborán (INCRISIS).

La campaña está codirigida por los doctores Jesús Galindo (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-Universidad de Granada) y Gemma Ercilla (Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, Barcelona), y cuenta con la participación de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y otras instituciones españolas (Instituto Español de Oceanografía, Instituto Hidrográfico de la Marina, Real Instituto y Observatorio de la Armada) y extranjeras (Universidad de Paris VI, Universidad de Oujda).

La realización de esta campaña de geología marina es una oportunidad única para conocer los efectos que la sismicidad de estas características provoca en el fondo y subfondo del Mar de Alborán, como desplazamientos del fondo marino, desencadenamiento de deslizamientos y otros riesgos asociados a los mismos (por ejemplo, tsunamis) que afectaría a zonas costeras tanto marroquíes como españolas. Los resultados de esta campaña serán analizados en detalle durante el desarrollo de un nuevo proyecto de investigación (DAMAGE) solicitado a la convocatoria de MINECO y contribuirán a caracterizar la peligrosidad geológica de las fallas activas en el Mar de Alborán.

Contacto:

Jesus Galindo Zaldívar

Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada

Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)

Teléfono: 958 243 349

Correo electrónico: jgalindo@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido