Analizarán las condiciones de vida de gobernadores del Antiguo Egipto por sus restos arqueológicos
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo interdisciplinar de científicos de la Universidad de Granada, formado por antropólogos forenses y geólogos, estudiará las condiciones de vida de los gobernadores del Antiguo Egipto a partir del análisis de las momias y los restos esqueléticos de la Necrópolis de Qubbet el-Hawa, situada en la región egipcia de Asuán, y de los sedimentos de la misma.
Los investigadores de la UGR participan en la campaña arqueológica coordinada por la Universidad de Jaén, que arranca mañana, 18 de febrero, y se desarrollará hasta el próximo 11 de marzo. En ella participan también científicos de la Universidad de Berlín (Alemania).
El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, Enrique Herrera Viedma, y el director del Laboratorio de Antropología de la UGR, Miguel Botella López, han presentado esta mañana en rueda de prensa la Campaña Arqueológica Qubbet el-Hawa 2016, en la que participan también los investigadores de la UGR Inmaculada Alemán y Ángel Rubio, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y la geóloga Mª Paz Sáez Pérez, del departamento de Construcciones Arquitectónicas.
Estudio antropológico
“En esta campaña, la séptima en la que participamos, realizaremos el estudio antropológico de los restos esqueléticos y las momias que hallamos el año pasado, correspondientes a más de 40 sujetos que estaban en la tumba tumba QH33 de la Necrópolis de Qubbet el-Hawa”, ha detallado el profesor Botella. Además, este año también excavarán las tumbas QH34a y QH34b, encontradas durante la pasada campaña.
El año pasado, este mismo equipo científico, que coordina el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez Serrano, halló los restos del cáncer de mama más antiguo del que se tiene constancia en el esqueleto de una mujer de entre 30 y 40 años, de una altura de 1,62 metros, que murió afectada por esta enfermedad en torno al año 2200 a.C., y cuyo cuerpo estuvo momificado.
Los investigadores continuarán los trabajos de excavación en las tumbas de los ancestros de los gobernadores de Elefantina de la XII dinastía (siglo XIX antes de Cristo), cuya matriarca encontraron en la pasada campaña. Otro de los objetivos será la excavación de los ochos pozos funerarios de la tumba de Sarenput I, de la misma época, en los que tampoco se ha trabajado nunca y de la que se desconocen si están intactos.
En esta expedición, los científicos de la UGR realizarán “un estudio biodemográfico de los restos hallados para analizar la mortalidad por edades, y ver qué enfermedades sufrían los distintos grupos que vivían allí”, ha señalado Inmaculada Alemán.
Enfermedades infecciosas
Los investigadores han explicado que los habitantes del Antiguo Egipto vivían mucho peor de lo que nos podrían indicar sus grandes monumentos, y padecían numerosas enfermedades infecciosas que mermaban su esperanza de vida.
En la campaña del año pasado, los científicos de la UGR hallaron en las momias de la Necrópolis muchas enfermedades infecciosas (como brucelosis o fiebre de Malta); marcas de violencia; tumores; enfermedades degenerativas (artrosis) y anquilosis de miembros, procesos infecciosos por los que la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los 5 años.
Por su parte, el vicerrector de Investigación de la UGR ha destacado “el excelente nivel” del equipo científico de la UGR que participará en esta campaña en Egipto, “un ejemplo más de que la colaboración interdisciplinar es el motor de la investigación y el futuro hacia el que debemos caminar”.
Contacto:
Miguel Botella López
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR
Teléfono: 958 240 710
Correo electrónico: mbotella@ugr.es
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo