CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA BUSCAN 15O MUJERES POSTMENOPÁUSICAS SANAS PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO PARA PREVENIR LA OSTEOPOROSIS
Fuente: UGR
Científicos de la Universidad de Granada están buscando 150 mujeres postmenopáusicas sanas para participar en un estudio que pretende conocer los efectos producidos por el consumo regular de una leche enriquecida en calcio y vitamina D sobre su metabolismo óseo.
Para participar en el estudio, es necesario ser mujer mayor de 55 años y no padecer ningún trastorno metabólico o cardiovascular ni estar en tratamiento para la osteoporosis. Este trabajo se realizará bajo los auspicios de la Universidad de Granada, en colaboración con empresas privadas, y su responsable es Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, profesor del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada.
Exámenes periódicos
El estudio tendrá una duración de dos años, durante los cuales se proveerá del producto lácteo a las participantes. Las mujeres se someterán a exámenes médicos periódicos, en concreto análisis bioquímicos, nutricionales, antropométricos y óseos. Las participantes no se someterán a ningún tipo de restricción de dieta, pero sí recibirán consejos nutricionales y de estilo de vida para la prevención de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y obesidad.
Aquellas personas interesadas en participar en el estudio deberán enviar un correo electrónico a estudiooseo@gmail.com indicando sus datos personales: nombre, teléfono y correo electrónico. También pueden ponerse en contacto con los investigadores a través del teléfono 656 859 287 (preguntar por Ana Padial).
El plazo de inscripción en el estudio estará abierto durante el mes de marzo.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo