CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA BUSCAN 15O MUJERES POSTMENOPÁUSICAS SANAS PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO PARA PREVENIR LA OSTEOPOROSIS
Fuente: UGR
Científicos de la Universidad de Granada están buscando 150 mujeres postmenopáusicas sanas para participar en un estudio que pretende conocer los efectos producidos por el consumo regular de una leche enriquecida en calcio y vitamina D sobre su metabolismo óseo.
Para participar en el estudio, es necesario ser mujer mayor de 55 años y no padecer ningún trastorno metabólico o cardiovascular ni estar en tratamiento para la osteoporosis. Este trabajo se realizará bajo los auspicios de la Universidad de Granada, en colaboración con empresas privadas, y su responsable es Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, profesor del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada.
Exámenes periódicos
El estudio tendrá una duración de dos años, durante los cuales se proveerá del producto lácteo a las participantes. Las mujeres se someterán a exámenes médicos periódicos, en concreto análisis bioquímicos, nutricionales, antropométricos y óseos. Las participantes no se someterán a ningún tipo de restricción de dieta, pero sí recibirán consejos nutricionales y de estilo de vida para la prevención de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y obesidad.
Aquellas personas interesadas en participar en el estudio deberán enviar un correo electrónico a estudiooseo@gmail.com indicando sus datos personales: nombre, teléfono y correo electrónico. También pueden ponerse en contacto con los investigadores a través del teléfono 656 859 287 (preguntar por Ana Padial).
El plazo de inscripción en el estudio estará abierto durante el mes de marzo.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



