VOLVER

Share

La Universidad de Granada busca mayores de 60 años para estudio transcultural sobre emociones

Fuente: Universidad de Granada


31 de marzo de 2016
El grupo de investigación de la UGR que llevará a cabo este trabajo

El grupo de investigación de la UGR que llevará a cabo este trabajo

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada evaluarán la influencia de la cultura en el procesamiento emocional de imágenes en el adulto mayor. Para ello, buscan la colaboración de personas mayores de 60 años que no tengan complicaciones médicas importantes.

El objetivo de este estudio es comparar la experiencia emocional del adulto mayor en dos culturas diferentes: la española y la egipcia. Las personas que decidan participar visualizarán y evaluarán imágenes que serán proyectadas durante una única sesión, que se realizará en el Laboratorio 10.02, en la 10ª Planta de la Facultad de Ciencias de la Salud (Parque Tecnológico de la Salud de Granada).

En la actualidad las sociedades son  multiculturales, y, en muchas ocasiones, se generan tensiones  por una interpretación distinta de la realidad. Las ideas y prácticas culturales pueden moldear las emociones universales, influyendo en las repuestas del individuo ante un evento con gran carga emocional, como puede ser el nacimiento de un bebé o la pérdida de un ser querido. De ahí la importancia de comprender el procesamiento emocional en diferentes culturas y grupos de edad.

Este estudio de la UGR será de gran utilidad para identificar semejanzas y diferencias culturales en la interpretación de distintos contextos representados en las imágenes y las emociones relacionadas con los mismos.

La investigación está dirigida por Mª Paz García Caro (Universidad de Granada), Bothaina Hassan (Universidad de Alejandría) y miembros investigadores del Grupo CTS-436 “Aspectos Psicológicos y Transculturales de la Salud y la Enfermedad”.

Los interesados en participar en el estudio o en obtener más información al respecto pueden ponerse en contacto con Silvia Miranda Díaz, en el correo electrónico smirandiaz@hotmail.com.

Contacto: 

Silvia Miranda Díaz

Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada

Correo electrónico: smirandiaz@hotmail.com

Mª Paz García Caro

Coordinadora del Máster Universitario «Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención al final de la vida» de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 242 895

Correo electrónico: mpazgc@ugr.es

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido