CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ENCUENTRAN RELACIONES ENTRE LA APARICIÓN DE PUNTOS DE TENSIÓN MUSCULARES A DISTANCIA Y LESIÓN DEL HOMBRO
Fuente: Universidad de Granada
25 de cada 1.000 consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro Este problema provoca el 13% de las bajas laborales en la actualidad, y sólo en EE UU supone un coste de más de 7 billones de dólares
Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centre for Sensory-Motor Interaction de la Universidad de Aalborg en Dinamarca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, han llevado a cabo una investigación sobre el síndrome de pinzamiento subacromial. Su trabajo ha determinado que el exceso de activación de determinados músculos del cuello y la región del hombro durante las tareas de la vida diaria o durante determinados gestos deportivos (como el de la natación) es responsable de un elevado número de casos de discapacidad y dolor de hombro asociado a este síndrome.
Un dolor frecuente
El patrón de dolor originado en estos músculos, a veces situados en regiones distales al hombro, reproduce la mayoría de los síntomas que padecen los pacientes que acuden al médico con este tipo de problemas. 25 de cada 1.000 consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro, y la génesis de este problema es multifactorial. El síndrome de pinzamiento subacromial es considerado la principal causa de dolor y discapacidad del hombro.
El estudio realizado por Amparo Hidalgo-Lozano, doctoranda del departamento de Fisioterapia de la UGR, bajo la supervisión del profesor Manuel Arroyo Morales, abre la puerta a futuros estudios para probar la eficacia de la fisioterapia como forma de tratamiento no invasiva del dolor de hombro, que es causa del 13% de las bajas laborales, así como de un coste en torno a 7 billones de dólares en los Estados Unidos.
Este trabajo ha sido publicado en el último número de la prestigiosa revista Experimental Brain Research.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


