Científicos de la Universidad de Granada participan en un proyecto europeo para producir alimentos más saludables
El objetivo es la producción de frutas y verduras frescas y mínimamente procesadas más saludables, utilizando tecnologías innovadoras que sean más respetuosas tanto con la calidad del alimento como con el medioambiente. Los investigadores, pertenecientes a 8 países europeos distintos, proyectan reutilizar todos los subproductos producidos por las empresas productoras, bien como fuente de compuestos bioactivos (que serán añadidos a los productos formulados, obteniendo productos enriquecidos más saludables) o bien como antimicrobianos naturales.
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) participan en un proyecto europeo denominado SHEALTHY cuyo objetivo es producir alimentos más saludables. El proyecto está coordinado por ENCO srl (Italia), aunque la coordinación científica corre a cargo de la Universidad de Nápoles. Cuenta con la participación de 21 entidades entre ellas 6 universidades, 6 centros tecnológicos, 8 empresas, y una asociación de Consumidores, pertenecientes a 8 países distintos (Italia, Holanda, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, España, Bélgica y Serbia).

El equipo de investigadores europeos que participarán en el proyecto SHEALTHY, entre ellos los científicos de la Universidad de Granada.
Con una duración de 4 años y un presupuesto de 7 millones de euros, este proyecto se plantea mejorar la calidad de frutas y verduras frescas y mínimamente procesadas (IV gama, es decir, sometidas a lavado, troceado y envasado para su consumo, y smoothies), mediante el uso de tecnologías avanzadas.
Básicamente, se pretende mejorar su calidad nutricional y organoléptica, prolongar su vida media y garantizar una mejor seguridad alimentaria mediante la aplicación de tecnologías no térmicas. Además, se proyecta reutilizar todos los subproductos producidos por las empresas productoras, bien como fuente de compuestos bioactivos (que serán añadidos a los productos formulados, obteniendo productos enriquecidos más saludables), o bien como antimicrobianos naturales.
Respeto por el medioambiente
Todos los productos desarrollados en el laboratorio se trasladarán a escala piloto en los varios centros tecnológicos y, finalmente, se adaptarán a las necesidades de las empresas involucradas, siempre teniendo en cuenta aspectos clave como la aceptación por parte del consumidor, la legislación y seguridad alimentaria, el respeto por el medioambiente, y la trazabilidad y autenticidad de los mismos.
La combinación de dichas tecnologías permitirá responder a la demanda de los consumidores que piden alimentos frescos, saludables, sostenibles, seguros, producidos por empresas locales y que estén libres de aditivos.
SHEALTHY contribuye a combinar las nuevas tendencias en el campo de la tecnología con la demanda de los consumidores, creando un modelo de mercado, transfiriendo el conocimiento y la tecnología a las empresas productoras y facilitando la transición hacia un nuevo ecosistema agroalimentario basado en la valorización de los productos rurales y locales de las PyMEs relacionadas a un contexto europeo.
El equipo de la Universidad de Granada que participa en este proyecto está formado por el grupo AGR141 del departamento de Nutrición y Bromatología, y el grupo FQM297 del departamento de Química Analítica.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


