VOLVER

Share

Patentan un nuevo fármaco eficaz frente al cáncer de mama, colon y melanoma

Fuente: Universidad de Granada


20 de octubre de 2015
Fotografía 1 *

Fotografía 1 *

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo fármaco que resulta eficaz frente a las Células Madre Cancerígenas (CMCs) de mama, colon y melanoma, y que ha demostrado tener efecto antitumoral en ratones inmunodeprimidos.

En concreto, el nuevo compuesto y sus derivados permiten reducir en más de un 50 por ciento la actividad tumoral tras 41 días de tratamiento secuencial semanal, en ratones a los que previamente se les había inducido el tumor y a los que se administró el fármaco. Los investigadores han logrado caracterizar, además, el mecanismo de acción del fármaco frente a las CMCs.

Este importante avance científico ha sido llevado a cabo por los grupos de investigación “Investigación y desarrollo de fármacos” del catedrático de la UGR Joaquín Campos Rosa, y “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer”, que dirige el catedrático de la UGR Juan Antonio Marchal Corrales.

En el desarrollo de la patente también ha participado la empresa cordobesa Canvax Biotech.

Un fármaco con baja toxicidad

Entre las ventajas que tiene este nuevo fármaco destaca su baja toxicidad, ya que a pesar de haberse administrado a los ratones en altas concentraciones (150 miligramos por kilo) no tuvo efectos adversos frente a las células sanas.

Además, desde un punto de vista químico, este medicamento antitumoral es fácilmente escalable a nivel industrial para fabricarlo en grandes cantidades. En el caso de su síntesis, los científicos pudieron obtener la cantidad necesaria del producto en sólo cinco días.

Fotografía 2*

Fotografía 2*

En una primera etapa, los investigadores ya habían logrado obtener un fármaco eficaz (denominado Bozepinib) frente a las CMCs, pero su síntesis es muy larga y es necesario emplear mucho tiempo para apenas obtener pequeñas cantidades del mismo.

Ahora, han llevado a cabo modificaciones estructurales sobre el Bozepinib (realizando una labor de “arquitectos moleculares”) que han dado como resultado un compuesto que, además de mantener la actividad biológica de su predecesor y ser un eficaz antitumoral, puede ser sintetizado a gran escala, condición fundamental para su desarrollo industrial.

El fármaco anticancerígeno diseñado en la Universidad de Granada pertenece a la llamada “química verde”, ya que no genera residuos contaminantes, y su obtención es barata.

Tras 22 años de investigación

Los dos grupos de investigación de la UGR que han logrado este importante avance científico llevan trabajando en esta línea desde el año 1993. Para poder probar el nuevo fármaco en ratones, inyectaron células tumorales humanas a ratones previamente inmunodeprimidos, para que no las rechazaran, y así probar la eficacia con tumores de origen humano.

Tras el tratamiento, hallaron que algunos de estos compuestos son eficaces en la inhibición del crecimiento de las células tumorales y de la capacidad de migración de esas células hacia otros tejidos sanos, esto es, la formación de metástasis.

Además, tienen una eficacia selectiva, ya que actúan frente a las CMCs y no frente a las células sanas, uno de los principales inconvenientes de otros tratamientos como la quimioterapia.

Foto de la rueda de prensa celebrada esta mañana, de izquierda a derecha: Juan Antonio Marchal Corrales, Pilar Aranda Ramírez y Joaquín Campos Rosa

Foto de la rueda de prensa celebrada esta mañana, de izquierda a derecha: Juan Antonio Marchal Corrales, Pilar Aranda Ramírez y Joaquín Campos Rosa

Las CMCs se encuentran en pequeña proporción en los tumores, y son muy importantes desde el punto de vista clínico porque son las responsables de su inicio, de la recaída de los pacientes y de la resistencia a tratamientos anticancerígenos.

El siguiente paso: pulmón y páncreas

Tras comprobar la eficacia preclínica del nuevo fármaco frente a las CMC de mama, colon y melanoma, los científicos estudiarán ahora su eficacia en los cánceres de pulmón y páncreas, dos de los más agresivos que existen.

También es necesario profundizar en los estudios ADME-Tox (Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción y de Toxicidad) de este compuesto en el organismo, paso previo necesario antes de pasar a una fase clínica.

En los últimos dos meses, este proyecto de investigación ha recibido una financiación de más de 124.930 euros, procedentes del ámbito público (Ministerio de Economía y Competitividad), y otros 20.000 del sector privado.

*Pie de foto de fotogrfías 1 y 2: Fotografías de los dos grupos de investigación de la UGR que han patentado el fármaco y del laboratorio donde han realizado este trabajo

Contacto:

Joaquín Campos Rosa
Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica. Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada
Teléfonos: 958243850 – 958243849
Correo electrónico: jmcampos@ugr.es

Juan Antonio Marchal Corrales
Departamento de Anatomía y Embriología Humana. Facultad de Medicina de la Universidad de Granada
Teléfonos: 958241000 Ext. 20080 – 958249321
Correo electrónico: jmarchal@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido