VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PONEN EN MARCHA UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA MAYORES DE 60 AÑOS


07 de febrero de 2011

Fuente: www.ugr.es

Se trata de un proyecto piloto que pretende prevenir e intervenir sobre el deterioro cognitivo para retrasar la dependencia trabajando desde sus estadios iniciales

Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha un estudio piloto, denominado PESCO (Programa de estimulación cognitiva) para mayores de 60 años, enmarcado dentro de la iniciativa del Consorcio Fernando de los Ríos, proyecto Guadalinfo Accesible.

El desarrollo de la aplicación está financiado por este organismo y en él intervienen dos grupos de Investigación de la Universidad de Granada: el grupo de Especificación, Desarrollo y Evolución de Software, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación, y el grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, de de la Facultad de Psicología.

El objetivo principal de la aplicación PESCO es realizar la evaluación y estimulación cognitiva de personas, principalmente mayores, con el fin de prevenir e intervenir sobre el deterioro cognitivo para retrasar la dependencia trabajando desde sus estadios iniciales. Podrán beneficiarse de esta estimulación aquellas personas que viven alejadas de los recursos asistenciales y con dificultades de desplazamiento para acceder a ellos, gracias a la posibilidad de hacer los ejercicios en su centro Guadalinfo cercano.

Contenido multimedia

La aplicación contiene ejercicios con gran contenido multimedia, para rehabilitación neurológica y funcional de memoria, atención, razonamiento y organización, basados en test verificados y homologados. Éstos tienen diferentes niveles de dificultad para que un mismo tipo de ejercicio sea útil a un grupo de personas con distintos niveles de ejecución, manteniéndose la adaptación óptima que active la plasticidad neural.

Así, el usuario puede conocer los resultados de los ejercicios y su evolución dentro de un programa de estimulación sistemático con 12 sesiones de trabajo. En las primeras, el usuario deberá registrarse en el programa, realizar una prueba de valoración global (screening) de su estado funcional y cognitivo y después realizar los ejercicios de estimulación. La estimulación cognitiva mediante ejercicios de ordenador puede tener como efectos beneficiosos la contribución en el mantenimiento o mejora de las capacidades cognitivas, evitando o retrasando un posible deterioro de las mismas debido a la edad. Estos efectos beneficiosos son de gran importancia a nivel social, sanitario y económico por su contribución al mantenimiento de la independencia de las personas mayores.

Las sesiones se realizarán en las aulas Guadalinfo (centros CAPI) de los siguientes centros y con los siguientes horarios:

Maracena:
o Lunes de 5 a 6 y miércoles de 4 a 5.

Chana:
o Jueves y viernes de 12 a 13.

Zaidín:
o Grupo 1: Martes y jueves de 10 a 11.
o Grupo 2: Por la tarde (horario por determinar)

Padul:
o Lunes, miércoles y viernes de 10 a 11.

Todo aquel mayor de 60 años que desee matricularse para participar en el estudio piloto deberá ir al centro que le interese antes de la primera sesión, y si hay plazas disponibles, dar su nombre, apellidos y fecha de nacimiento.

Contacto: María José Rodríguez Fórtiz. Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Correo electrónico: mjfortiz@ugr.es . Teléfono: 958243178


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido