Premiada una investigación sobre reconocimiento de voz en móviles de alta gama
Fuente: Universidad de Granada

El sistema ideado permite obtener un reconocimiento de voz de muy alta calidad en móviles de gama alta equipados con dos micrófonos
Investigadores del grupo de investigación SigMAT (Signal Processing, Multimedia Transmission and Speech/Audio Technologies) de la Universidad de Granada han sido recientemente premiados con el ‘Best Student Paper Award’ en el prestigioso congreso internacional ‘European Signal Processing Conference‘ (EUSIPCO’14, http://www.eusipco2014.org/awards/best-student-paper-awards/), celebrado en Lisboa. Este reconocimiento es otorgado al mejor artículo firmado por un estudiante de doctorado como primer autor.
El artículo premiado se titula Feature Enhancement for Robust Speech Recognition on Smartphones with Dual-Microphone y sus autores son Iván López Espejo (estudiante de doctorado de la UGR), Ángel M. Gómez García (profesor de la UGR), José A. González López (investigador de la Universidad de Sheffield, UK) y Antonio M. Peinado Herreros (catedrático de la Universidad de Granada y coordinador de SigMAT).
El artículo trata sobre cómo obtener un reconocimiento de voz de muy alta calidad en móviles de gama alta equipados con dos micrófonos. Cada vez son más los usuarios que usan los diversos servicios disponibles de reconocimiento automático de voz para interactuar con su smartphone y, en particular, para dictar mensajes cortos y WhatsApps sin tener que usar el pequeño teclado de pantalla.

Los investigadores de la UGR premiados. De izquierda a derecha, Antonio M. Peinado, Iván López y Ángel M. Gómez.
Uno de los principales retos tecnológicos de estos servicios es el de conseguir dispositivos capaces de proporcionar una alta precisión de reconocimiento incluso cuando se hace uso de ellos en ambientes ruidosos (calle, estaciones de autobús, aeropuertos, restaurantes, etc). Muchos nuevos smartphones incorporan un micrófono dual (pareja de micrófonos sincronizados) para mejorar la calidad de la voz transmitida.
Dos micrófonos en lugar de uno
Los autores del artículo han sido los primeros en proponer soluciones técnicas para su aprovechamiento en los servicios de reconocimiento de voz, consiguiendo mejoras muy notables respecto a otras técnicas clásicas basadas en el uso de un sólo micrófono.
Los investigadores del grupo SigMAT (http://ceres.ugr.es/sigmat/) tienen una experiencia de más de 15 años en el campo del reconocimiento automático de voz para móviles, tema sobre el que han publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas como los Transactions del IEEE y un libro específico para la editorial Wiley & Sons(http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0470024003.html).
El grupo SigMAT de la UGR tiene también proyectos activos en otros temas relacionados con las tecnologías multimedia, como la mejora de la calidad de vídeo para TV en móviles o de la calidad de voz en telefonía IP, y el procesado de señal aplicado a la clasificación de proteínas o al uso de señales ultrasónicas para el testeo de materiales y para la monitorización del crecimiento de córneas artificiales.
Referencia bibliográfica:
Iván López-Espejo, Ángel M. Gómez, José A. González y Antonio M. Peinado: “Feature Enhancement for Robust Speech Recognition on Smartphones with Dual-Microphone”. Proc. EUSIPCO, Lisboa (Portugal), Septiembre 2014
Contacto:
Antonio M. Peinado
Coordinador del grupo de investigación SigMAT (Signal Processing, Multimedia Transmission and Speech/Audio Technologies)
Web: http://ceres.ugr.es/sigmat/
Dpto. de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones y CITIC-UGR
Tlfno: 958 240 031
Correo electrónico: amp@ugr.es
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo