VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN AÍSLAN UN ANTIOXIDANTE NATURAL DEL LAUREL CON POTENCIAL UTILIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES


11 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carmen Mora Mondéjar

 

La Universidad de Jaén ha conseguido aislar un componente de la madera del laurel, denominado Cinnamtannin B-1, que posee propiedades antioxidantes capaces de eliminar los radicales libres que provocan ciertas enfermedades como la diabetes.

 

El grupo de investigación Compuestos de Interés Biológico de la Universidad de Jaén ha conseguido aislar un componente, denominado Cinnamtannin B-1, de la madera del laurel, que posee propiedades antioxidantes capaces de eliminar los radicales libres que provocan ciertas enfermedades como la diabetes. Estos descubrimientos les han llevado a firmar con la empresa suiza ALEXIS Co. un contrato de venta y distribución mundial de este antioxidante natural, que se encuentra ya a disposición de la comunidad científica internacional.

Los expertos comenzaron a investigar en 2006 la composición química del laurel (Laurus nobilis L.) y durante sus estudios consiguieron aislar un potente antioxidante natural de la madera de este árbol, identificado con el nombre de Cinnamtannin B-1. Este compuesto evita que las plaquetas se asocien entre sí más de lo necesario, lo que puede resultar beneficioso para los pacientes afectados de diabetes mellitus tipo 2, cuyas plaquetas tienen una tendencia inusual a la hiperagregación, lo que conduce a las complicaciones trombóticas propias de este tipo de enfermos.

El grupo de investigación en Compuestos de Interés Biológico de la Universidad de JaénLos investigadores se centran ahora en la búsqueda de nuevos antioxidantes naturales, cuyo interés es cada vez mayor en el campo de la salud, ya que es conocida la conexión existente entre el origen de determinadas enfermedades y el estrés oxidativo celular. Este tipo de estrés ocurre cuando el número de radicales libres (moléculas altamente reactivas) en el organismo es muy superior al de antioxidantes, y aquéllos reaccionan con las biomoléculas de su entorno ocasionando grandes disfunciones.

Otros efectos de los radicales libres guardan relación con el desgaste de los tejidos de la piel y el deterioro de los órganos corporales, asociados al proceso de envejecimiento. Asimismo, se relacionan con enfermedades cardiovasculares, con el crecimiento anormal de las células, con la pérdida de transparencia del cristalino ocular, así como con otras enfermedades como Alzheimer, Parkinson o diabetes.

El objetivo de los expertos es encontrar compuestos que se puedan incorporar a la dieta como suplementos alimenticios y preparados farmacéuticos (antioxidantes exógenos) para reestablecer el balance de radicales libres/antioxidantes y así evitar el comienzo de una enfermedad.

Presente y futuro

Tras el éxito de los primeros resultados obtenidos, los investigadores evalúan ahora la actividad antioxidante y la capacidad para evitar la aglomeración plaquetaria de los antioxidantes aislados de laurel. Se trata de un estudio financiado por el Plan Propio de la Universidad de Jaén, en el que participan profesores y alumnos de Química Orgánica de la UJA, junto a expertos en Fisiología de la Universidad de Extremadura.

“Nuestro interés ahora es continuar con el estudio de la composición química de la madera de laurel, una nueva fuente de antioxidantes naturales, apenas estudiada con anterioridad, y la evaluación de la actividad antioxidante y capacidad de inhibición de la agregación plaquetaria de los antioxidantes que se vayan aislando”, indica el responsable de la investigación, Joaquín Altarejos Caballero. Para ello aíslan estos antioxidantes, haciendo uso de un novedoso método de determinación on-line de antioxidantes en mezclas complejas.

Asimismo, se está trabajando en la obtención y estudio biológico de un número amplio de antioxidantes, con la finalidad de obtener nuevos compuestos semisintéticos con propiedades biológicas y aplicaciones farmacéuticas mejoradas.

Este proyecto, que finalizará en diciembre de 2010, tiene su origen en los resultados obtenidos por estos científicos en trabajos previos sobre los antioxidantes naturales presentes en especies vegetales silvestres y cultivadas de Andalucía, en especial el olivo. Precisamente, este grupo de investigación ha identificado más de veinte polifenoles en la madera de olivo, cinco de ellos desconocidos hasta el momento. Se trata del primer trabajo sobre actividad antioxidante y potenciales aplicaciones alimentarias de los extractos de este abundante subproducto agrícola en Andalucía.

Descargue la imagen de esta noticia aquí:

Grupo de Investigación en Compuestos de Interés Biológico de la Universidad de Jaén, dirigido por Joaquín Altarejos Caballero.

Más información:

Joaquín Altarejos Caballero
Facultad de Ciencias Experimentales
Campus Universitario «Las Lagunillas»
Universidad de Jaén
Tel.: 953-212743
Fax:953-211876
E-mail: jaltare@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido