VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN AÍSLAN UN ANTIOXIDANTE NATURAL DEL LAUREL CON POTENCIAL UTILIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES


11 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carmen Mora Mondéjar

 

La Universidad de Jaén ha conseguido aislar un componente de la madera del laurel, denominado Cinnamtannin B-1, que posee propiedades antioxidantes capaces de eliminar los radicales libres que provocan ciertas enfermedades como la diabetes.

 

El grupo de investigación Compuestos de Interés Biológico de la Universidad de Jaén ha conseguido aislar un componente, denominado Cinnamtannin B-1, de la madera del laurel, que posee propiedades antioxidantes capaces de eliminar los radicales libres que provocan ciertas enfermedades como la diabetes. Estos descubrimientos les han llevado a firmar con la empresa suiza ALEXIS Co. un contrato de venta y distribución mundial de este antioxidante natural, que se encuentra ya a disposición de la comunidad científica internacional.

Los expertos comenzaron a investigar en 2006 la composición química del laurel (Laurus nobilis L.) y durante sus estudios consiguieron aislar un potente antioxidante natural de la madera de este árbol, identificado con el nombre de Cinnamtannin B-1. Este compuesto evita que las plaquetas se asocien entre sí más de lo necesario, lo que puede resultar beneficioso para los pacientes afectados de diabetes mellitus tipo 2, cuyas plaquetas tienen una tendencia inusual a la hiperagregación, lo que conduce a las complicaciones trombóticas propias de este tipo de enfermos.

El grupo de investigación en Compuestos de Interés Biológico de la Universidad de JaénLos investigadores se centran ahora en la búsqueda de nuevos antioxidantes naturales, cuyo interés es cada vez mayor en el campo de la salud, ya que es conocida la conexión existente entre el origen de determinadas enfermedades y el estrés oxidativo celular. Este tipo de estrés ocurre cuando el número de radicales libres (moléculas altamente reactivas) en el organismo es muy superior al de antioxidantes, y aquéllos reaccionan con las biomoléculas de su entorno ocasionando grandes disfunciones.

Otros efectos de los radicales libres guardan relación con el desgaste de los tejidos de la piel y el deterioro de los órganos corporales, asociados al proceso de envejecimiento. Asimismo, se relacionan con enfermedades cardiovasculares, con el crecimiento anormal de las células, con la pérdida de transparencia del cristalino ocular, así como con otras enfermedades como Alzheimer, Parkinson o diabetes.

El objetivo de los expertos es encontrar compuestos que se puedan incorporar a la dieta como suplementos alimenticios y preparados farmacéuticos (antioxidantes exógenos) para reestablecer el balance de radicales libres/antioxidantes y así evitar el comienzo de una enfermedad.

Presente y futuro

Tras el éxito de los primeros resultados obtenidos, los investigadores evalúan ahora la actividad antioxidante y la capacidad para evitar la aglomeración plaquetaria de los antioxidantes aislados de laurel. Se trata de un estudio financiado por el Plan Propio de la Universidad de Jaén, en el que participan profesores y alumnos de Química Orgánica de la UJA, junto a expertos en Fisiología de la Universidad de Extremadura.

“Nuestro interés ahora es continuar con el estudio de la composición química de la madera de laurel, una nueva fuente de antioxidantes naturales, apenas estudiada con anterioridad, y la evaluación de la actividad antioxidante y capacidad de inhibición de la agregación plaquetaria de los antioxidantes que se vayan aislando”, indica el responsable de la investigación, Joaquín Altarejos Caballero. Para ello aíslan estos antioxidantes, haciendo uso de un novedoso método de determinación on-line de antioxidantes en mezclas complejas.

Asimismo, se está trabajando en la obtención y estudio biológico de un número amplio de antioxidantes, con la finalidad de obtener nuevos compuestos semisintéticos con propiedades biológicas y aplicaciones farmacéuticas mejoradas.

Este proyecto, que finalizará en diciembre de 2010, tiene su origen en los resultados obtenidos por estos científicos en trabajos previos sobre los antioxidantes naturales presentes en especies vegetales silvestres y cultivadas de Andalucía, en especial el olivo. Precisamente, este grupo de investigación ha identificado más de veinte polifenoles en la madera de olivo, cinco de ellos desconocidos hasta el momento. Se trata del primer trabajo sobre actividad antioxidante y potenciales aplicaciones alimentarias de los extractos de este abundante subproducto agrícola en Andalucía.

Descargue la imagen de esta noticia aquí:

Grupo de Investigación en Compuestos de Interés Biológico de la Universidad de Jaén, dirigido por Joaquín Altarejos Caballero.

Más información:

Joaquín Altarejos Caballero
Facultad de Ciencias Experimentales
Campus Universitario «Las Lagunillas»
Universidad de Jaén
Tel.: 953-212743
Fax:953-211876
E-mail: jaltare@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido