VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN DESCUBREN UNAS MOLÉCULAS QUE PERMITIRÁN ELABORAR NUEVOS FÁRMACOS CONTRA LA MUERTE SÚBITA CARDÍACA


29 de septiembre de 2011

Fuente: Mª Paz López / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento. 

La elaboración de nuevos medicamentos que puedan reducir el número de pacientes afectados por muerte súbita cardíaca, una pérdida abrupta de la función del corazón que puede conducir a la muerte del paciente y que se produce en personas de cualquier edad, incluidos los bebés, ha iniciado un camino esperanzador. Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén (UJA) ha descubierto dos moléculas o microRNAs que, modificadas, podrán servir para fabricar fármacos que traten dos tipos de arritmia altamente asociadas a este tipo de muerte, en concreto las patologías conocidas como el Síndrome de Brugada y el QT largo.

 

Diego Franco (a la izquierda) con otros investigadores del Departamento de BiologíaAmbas arritmias, denominadas también canalopatías arritmogénicas, son enfermedades hereditarias en las que un corazón normal (sin ningún problema en su estructura) presenta fallos eléctricos debido a alteraciones en los canales de sodio, es decir, a una disminución o un aumento de los niveles de esta proteína en las células musculares cardíacas. Aunque ambas patologías no son muy frecuentes, sí son peligrosas porque están asociadas a la muerte súbita cardíaca.

 

“Hemos sido capaces de modificar estas moléculas para controlar la subida o bajada de sodio tanto en células en cultivo como en ratones. Si todo marcha bien, en el plazo de un año y medio o dos podremos iniciar los estudios clínicos con pacientes humanos”, afirma el investigador principal, Diego Franco Jaime, quien se muestra optimista en la consecución de un tratamiento efectivo contra estas patologías cardíacas a medio-largo plazo. El descubrimiento, llevado a cabo por el Departamento de Biología Experimental de la UJA, está en proceso de ser patentado.

 

La investigación dirigida por el profesor Franco Jaime propone el manejo de moléculas de RNA, de pequeño tamaño y fácil manipulación, para modular la función del canal de sodio cardíaco, es decir, para aumentar o reducir sus niveles y corregir así las deficiencias provocadas por un Brugada o QT largo. De este modo, se puede revertir la función biológica alterada en dichas patologías cardíacas. “Sabemos, afirma el investigador, que con estas moléculas podemos modificar los parámetros electrofisiológicos del corazón cuando este músculo está sano y es normal. Ahora estamos trabajando para determinar si podemos hacerlo en un corazón con una de estas fisiopatologías”.

 

La prevalencia del síndrome de Brugada se sitúa en torno a 5/10.000 habitantes, según la Revista Española de Cardiología, aunque posiblemente esta cifra subestima, según esta misma publicación, la prevalencia real, dado que muchos pacientes pueden presentar formas asintomáticas de la enfermedad. En el caso del síndrome de QT largo, la prevalencia es de 1 entre 2.500 nacimientos, según la Asociación Nacional de Pediatría. En la actualidad, existen tratamientos farmacológicos que permiten modular este tipo de patologías arritmogénicas, pero “no se han demostrado plenamente efectivos, -afirma Franco Jaime- en todas las variantes de Brugada y QT largo y, además, están encaminados a paliar, pero no a restituir, la función cardíaca”.

 

La investigación de la UJA abre las puertas al desarrollo futuro de un fármaco efectivo para el tratamiento de estas arritmias. De hecho, el grupo de la UJA está en contacto con diferentes empresas farmacéuticas para vender los derechos de explotación de la investigación de cara a la elaboración de un medicamento.

 

Descargue la imagen de esta noticia:

 

Diego Franco (a la izquierda) con otros investigadores del Departamento de Biología de la Universidad de Jaén

 

Más información:

Diego Franco Jaime
Teléfono: 953 212763
E-mail: dfranco@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido