CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN MODELAN EL CARBÓN ACTIVO PARA OBTENER MATERIALES QUE ABSORBEN CONTAMINANTES, TANTO EN AGUA O SUELO
Fuente: Universidad de Jaén
Los investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollando un novedoso proyecto sobre la modelación de carbones activos y su adaptación a necesidades medioambientales e industriales. Este proyecto se ha realizando en colaboración con la Universidad de Granada, y ha sido subvencionado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Hemos conseguido poner a punto nuevas metodologías que permiten modificar las características químico-superficiales del carbón activo para obtener materiales que, teniendo como base estos sistemas, sean capaces de capturar aniones y/o cationes. Dichas metodologías están basadas en el desarrollo de funcionalidad química específica en la superficie del carbón activo, mediante el anclaje o el injerto de receptores moleculares adecuados, explica el profesor Rafael López.
Los resultados de este estudio han dado lugar a materiales que podrían tener aplicabilidad en tecnologías de medioambiente, por ejemplo en la retención de iones contaminantes en aguas, y en catálisis industrial, y que por su accesibilidad económica, eficacia y bajo carácter contaminante serían competitivos en relación con los materiales que se están utilizando actualmente.
Para la obtención y caracterización de los carbones de partida, han contado con la colaboración del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, cuya labor en los últimos años ha estado dirigida al diseño y preparación de carbones activos a partir de diferentes polímeros sintéticos, entre ellos materiales plásticos de desecho, con una porosidad controlada y diseñada a priori.
Esta investigación ha dado lugar a dos nuevas líneas de investigación. Por un lado, este grupo de investigación está ensayando la capacidad catalítica de estos carbones, y por otro, están intentando obtener materiales nanoestructurados utilizando un receptor polifuncional capaz de absorber iones metálicos, a través de un determinado proceso químico. Dependiendo del ión metálico elegido, estos materiales podrían generar propiedades interesantes en diferentes campos de la tecnología, comenta el investigador principal.
Para seguir con estos estudios cuentan con ayudas del Plan de apoyo a la Investigación de la UJA, del Ministerio de Ciencia e Innovación y de un nuevo proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo