VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN MODELAN EL CARBÓN ACTIVO PARA OBTENER MATERIALES QUE ABSORBEN CONTAMINANTES, TANTO EN AGUA O SUELO


31 de agosto de 2010

Fuente: Universidad de Jaén

 

Los investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollando un novedoso proyecto sobre la modelación de carbones activos y su adaptación a necesidades medioambientales e industriales. Este proyecto se ha realizando en colaboración con la Universidad de Granada, y ha sido subvencionado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. “Hemos conseguido poner a punto nuevas metodologías que permiten modificar las características químico-superficiales del carbón activo para obtener materiales que, teniendo como base estos sistemas, sean capaces de capturar aniones y/o cationes. Dichas metodologías están basadas en el desarrollo de funcionalidad química específica en la superficie del carbón activo, mediante el anclaje o el injerto de receptores moleculares adecuados”, explica el profesor Rafael López.

Los resultados de este estudio han dado lugar a materiales que podrían tener aplicabilidad en tecnologías de medioambiente, por ejemplo en la retención de iones contaminantes en aguas, y en catálisis industrial, y que por su accesibilidad económica, eficacia y bajo carácter contaminante serían competitivos en relación con los materiales que se están utilizando actualmente.

Para la obtención y caracterización de los carbones de partida, han contado con la colaboración del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, cuya labor en los últimos años ha estado dirigida al diseño y preparación de carbones activos a partir de diferentes polímeros sintéticos, entre ellos materiales plásticos de desecho, con una porosidad controlada y diseñada a priori.

Esta investigación ha dado lugar a dos nuevas líneas de investigación. Por un lado, este grupo de investigación está ensayando la capacidad catalítica de estos carbones, y por otro, están intentando obtener materiales nanoestructurados utilizando un receptor polifuncional capaz de absorber iones metálicos, a través de un determinado proceso químico. “Dependiendo del ión metálico elegido, estos materiales podrían generar propiedades interesantes en diferentes campos de la tecnología”, comenta el investigador principal.

Para seguir con estos estudios cuentan con ayudas del Plan de apoyo a la Investigación de la UJA, del Ministerio de Ciencia e Innovación y de un nuevo proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido