CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN MODELAN EL CARBÓN ACTIVO PARA OBTENER MATERIALES QUE ABSORBEN CONTAMINANTES, TANTO EN AGUA O SUELO
Fuente: Universidad de Jaén
Los investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollando un novedoso proyecto sobre la modelación de carbones activos y su adaptación a necesidades medioambientales e industriales. Este proyecto se ha realizando en colaboración con la Universidad de Granada, y ha sido subvencionado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Hemos conseguido poner a punto nuevas metodologías que permiten modificar las características químico-superficiales del carbón activo para obtener materiales que, teniendo como base estos sistemas, sean capaces de capturar aniones y/o cationes. Dichas metodologías están basadas en el desarrollo de funcionalidad química específica en la superficie del carbón activo, mediante el anclaje o el injerto de receptores moleculares adecuados, explica el profesor Rafael López.
Los resultados de este estudio han dado lugar a materiales que podrían tener aplicabilidad en tecnologías de medioambiente, por ejemplo en la retención de iones contaminantes en aguas, y en catálisis industrial, y que por su accesibilidad económica, eficacia y bajo carácter contaminante serían competitivos en relación con los materiales que se están utilizando actualmente.
Para la obtención y caracterización de los carbones de partida, han contado con la colaboración del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, cuya labor en los últimos años ha estado dirigida al diseño y preparación de carbones activos a partir de diferentes polímeros sintéticos, entre ellos materiales plásticos de desecho, con una porosidad controlada y diseñada a priori.
Esta investigación ha dado lugar a dos nuevas líneas de investigación. Por un lado, este grupo de investigación está ensayando la capacidad catalítica de estos carbones, y por otro, están intentando obtener materiales nanoestructurados utilizando un receptor polifuncional capaz de absorber iones metálicos, a través de un determinado proceso químico. Dependiendo del ión metálico elegido, estos materiales podrían generar propiedades interesantes en diferentes campos de la tecnología, comenta el investigador principal.
Para seguir con estos estudios cuentan con ayudas del Plan de apoyo a la Investigación de la UJA, del Ministerio de Ciencia e Innovación y de un nuevo proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

