CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA INVESTIGAN NUEVAS TÉCNICAS PARA PRONOSTICAR EL CÁNCER DE PIEL
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Luis Fernando Prieto
El giro a la hora de determinar una técnica más exacta para pronosticar esta enfermedad comienza con las teorías del tiempo de evolución del tumor. «Con una entrevista con el paciente, y una serie de premisas como la historia clínica o alguna exploración, determinamos el tiempo que lleva el tumor evolucionando en el organismo; a más tiempo, menos capacidad para el pronóstico. Parece algo demasiado fácil, pero es así la manera en la que se produce», explica Herrera.
En el cáncer de piel, la vida y actitud del melanoma se determina normalmente por su grosor. Esta técnica no tiene una fiabilidad que tranquilice del todo ni a profesionales ni a pacientes. Por ello, el grupo de científicos que dirige el catedrático Universidad de Málaga Enrique Herrera investiga la creación, consolidación y evaluación de nuevas técnicas que ayuden a un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel.
«El breslow -término científico que adquiere la anchura del melanoma- puede ser de un milímetro y presentar metástasis, mientras que en otras ocasiones, siendo de tres o cuatro milímetros no tienen por qué darla», señala en un primer acercamiento a la materia Enrique Herrera.
El giro a la hora de determinar una técnica más exacta para pronosticar el cáncer de piel comienza con las teorías del tiempo de evolución del tumor. «Con una entrevista con el paciente, y una serie de premisas como la historia clínica o alguna exploración, determinamos el tiempo que lleva el tumor evolucionando en el organismo; a más tiempo, menos capacidad para el pronóstico. Parece algo demasiado fácil, pero es así la manera en la que se produce», explica Herrera.
La otra gran línea de actuación en la búsqueda de técnicas de pronóstico se enmarca en la Utilidad del ganglio centinela. Una vez está localizado el tumor, a través de métodos radiactivos, se extirpa, pero en ese momento no se detecta si ha habido metástasis que haya dejado rastros en otros puntos del organismo.
Función del Ganglio Centinela
Justo en este punto surge la función del ganglio centinela, que es el primero de cada cadena ganglionar que forma nuestro sistema inmunológico. «Si se detecta el melanoma en el tronco, analizamos las cadenas ganglionares de las axilas. Si el primero está infectado, todos los demás lo están, con lo que se confirma la metástasis y la posible afectación a algún órgano. Si se encuentra en las piernas, normalmente se aloja en la ingle», explicó con detalle el profesor Herrera.
La escisión en la cadena ganglionar reduce las posibilidades de la transmisión a un órgano vital y, por tanto, aumenta las opciones de tratamiento. En estos momentos clave del proyecto, los expertos valoran y las pruebas dictarán sentencia acerca de si la Utilidad del Ganglio Centinela es sólo de pronóstico o curativa.
Fuera del trabajo sobre el melanoma, las acciones del equipo que dirige Herrera se derivan al estudio del calcinoma espinocelular, otra variante de tumor de piel, en la que la UMA está haciendo un estudio epidemiológico sobre la población. En función de una serie de variables como sexo, edad, entornos o clima, se realizan unas estadísticas sobre afectación del cáncer de piel. Si el número de casos disminuye, el trabajo de prevención y de campañas informativas habrá sido efectivo; si se incrementa habrá que actuar contra los factores influyentes.
Más información:
Enrique Herrera
Tel.: 952 13 15 12
Email: eherrera@uma.es
Departamento de Medicina Dermatología
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

