CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA MEJORAN LA TEXTURA DE LA FRESA SILENCIANDO GENES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Irene Catalán
Un grupo de investigación del Área de Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA) centra sus esfuerzos en mejorar la textura de la fresa mediante métodos biotecnológicos. Concretamente, inhibiendo los genes pectato liasa y poligaracturonasa, una medida que consigue retrasar el reblandecimiento de la fresa durante su maduración.
La fresa tiene una media de vida muy corta tras su recolección. Su reblandecimiento durante la maduración es una de las causas que provocan la pérdida de la calidad de este fruto. Para luchar contra este fenómeno, un grupo de científicos de la Universidad de Málaga (UMA), perteneciente al Área de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias, mejora la textura de la fresa mediante métodos biotecnológicos; concretamente inhibiendo los genes pectato liasa y poligaracturonasa.
El proceso que sigue este grupo de trabajo es el de evaluar el efecto del silenciamiento de varios genes encargados de codificar enzimas que intervienen en la degradación de la pared celular durante la maduración del fruto. Este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, surgió en los años 90, en un contexto europeo, en el que se abrieron varias líneas de investigación, donde este grupo se decantó por el papel de los genes que controlan la dureza del fruto. En este último apartado es en el que se centra la investigación de los científicos malagueños.
Los directores del proyecto, José Ángel Mercado Carmona y Miguel Ángel Quesada, explican que la aplicación en el ámbito comercial queda aún lejos, puesto que no se pueden comercializar frutas transgénicas; no obstante, sí que han obtenido ya plantas de fresa con frutos más firmes. «Buscamos que las características de la fresa sean mejores para su conservación», asegura el investigador, ya que esto beneficiaría a la duración postcosecha del fruto fresco y las características de productos procesados, como la mermelada, puesto que los trozos del fruto serían más gruesos. Estos investigadores han comprobado que la inhibición de los genes pectato liasa y poligaracturonasa disminuye significativamente el reblandecimiento del fruto maduro y prolonga su vida después de la cosecha sin afectar a otras cualidades, como el peso y el color.
De hecho, es el primer grupo de investigación español que ha trabajado en la tecnología de regeneración y la transformación con la planta de la fresa, con el objetivo de estudiar cuáles eran las causas del reblandecimiento de ese fruto.
Actualmente, el grupo trabaja en colaboración con la Universidad de Córdoba, donde se realizan los estudios moleculares y el aislamiento de genes, y con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Junta de Andalucía, ubicado en Churriana (Málaga), que es uno de los centros en España donde se desarrolla la mejora clásica de este cultivo.
Pruebas con el olivo y el aguacate
Originariamente este grupo estuvo centrado en el cultivo in vitro (que persigue regenerar una planta completa a través de un fragmento de tejido, como puede ser un trozo de hoja) de la fresa. Así, desde esta premisa desarrollaron la tecnología de transformación y su aplicación de este material. Actualmente también están aplicando este know how (una forma de transferencia de tecnología, que se traduce como saber hacer) en el olivo y el aguacate.
Los resultados de sus investigaciones han sido publicados ya en revistas internacionales, entre ellas Plant Physiology, en junio de 2009, una de las de mayor prestigio dentro de este campo. En 2008 participaron en la revista británica Journal of Experimental Botany.
Más información:
José Ángel Mercado Carmona
Facultad de Ciencias
Universidad de Málaga
Teléfono: (+34) 952 137 522
Email: mercado@uma.es
Descargue aquí las imágenes de esta noticia:
Los investigadores mejoran la textura de la fresa mediante métodos biotecnológicos
En la gráfica se observa la diferencia en la maduración de una fresa control y el resto
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

