VOLVER

Share

La Olavide investiga mecanismos celulares relacionados con la función mitocondrial y el envejecimiento

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


25 de febrero de 2013

Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por Marta Artal-Sanz, ha puesto en marcha un proyecto cuya finalidad es comprender los mecanismos celulares que regulan la actividad mitocondrial, como paso necesario para combatir el envejecimiento y las patologías asociadas a él. Este estudio, financiado con 1,4 millones de euros por el prestigioso programa europeo Starting Grant para jóvenes promesas científicas, aspira a proporcionar conocimientos científicos para comprender mejor enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, así como para avanzar en el tratamiento de patologías tales como la diabetes o la obesidad.

 

El gusano C. elegans será el eje central de este proyecto, en el que se utilizarán tecnologías punteras en el campo de la metabolómica, la ciencia que estudia los procesos implicados en la mediación de los ajustes metabólicos asociados con la longevidad. En concreto, estos investigadores centran sus esfuerzos en conocer la interacción de la ruta de la insulina y las prohibitinas (PHB) en el proceso del envejecimiento del nematodo. “Las prohibitinas son unas proteínas que se encuentran en la mitocondria y que afectan a la producción de energía (ATP), así como a la acumulación de grasas, en función de la genética y edad del individuo, y las condiciones ambientales”, explica la responsable del proyecto.

En la comunidad científica está generalmente aceptado que la disfunción mitocondrial afecta el envejecimiento independientemente de la ruta de la insulina, una de las más prominentes en la regulación de la longevidad. Sin embargo, recientemente el equipo que dirige Marta Artal publicó en Nature un hallazgo importante: las prohibitinas tienen un efecto en el metabolismo mitocondrial y en la movilización de grasa en respuesta a la señalización por insulina. “La falta de prohibitinas reduce la longevidad de animales salvajes, mientras paradójicamente, en condiciones de estrés o de baja señalización por insulina, aumenta la longevidad de forma dramática”, señala la investigadora.

Los resultados de este proyecto, de cinco años de duración, proporcionarán una comprensión sin precedentes de las vías de señalización celulares implicadas en la activación y represión de la biogénesis mitocondrial y del metabolismo de las grasas. Y es que entender la compleja interacción entre las diferentes rutas de señalización celular y la función mitocondrial es avanzar para combatir el envejecimiento y las patologías asociadas a él. Como señala la responsable, “estos estudios aumentarán significativamente nuestra experiencia experimental con este sistema modelo en el campo de la metabolómica y proporcionarán una comprensión de los perfiles metabólicos asociados a la disfunción mitocondrial y a la deficiencia de insulina en el proceso del envejecimiento”.

“Mitochondrial signalling crosstalk in the regulation of ageing (MitoSigAge)” es un proyecto financiado con 1,4 millones de euros por el Consejo Europeo de Investigación, a través del programa Starting Grant (ERC Grant Agreement n. 281691) perteneciente al VII Programa Marco de la Unión Europea (FP/2007-2013). En su gestión cuenta con la participación de la Oficina de Proyectos Europeos, de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Pablo de Olavide.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido