CIENTÍFICOS DE LAS UNIVERSIDADES DE CÓRDOBA, NEVADA Y BERKELEY (EEUU) BUSCAN SOLUCIONES COMUNES PARA LAS DEHESAS ESPAÑOLAS Y LOS RANCHOS CALIFORNIANOS
Fuente: Universidad de Córdoba (UCO)
Los ranchos californianos y las dehesas andaluzas comparten, según los investigadores, características ambientales similares que podrían permitir una traslación de los sistemas de gestión de unas a otros. Así lo han entendido los profesores Paul F. Starrs de la Universidad de Nevada y Lynn Huntsinger, de Berkeley, que a partir del sábado recorrerán la dehesa andaluza acompañados de un equipo de investigación de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, dirigida por el catedrático de Zoología Juan Carranza e integrada en el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3.
El objetivo de este encuentro es poner en común experiencias de investigación y gestión sobre ambos ecosistemas, que comparten tanto su vocación cinegética como su condición de explotaciones ganaderas extensivas y que presentan problemáticas similares. Como resultado de este encuentro se pretende reforzar los lazos de cooperación entre los equipos de investigación de ambos países y que fructificará en breve con la edición de un libro sobre ranchos y dehesas, que integra las experiencias de investigación y gestión en ambos ambientes. La Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas (creada mediante convenio entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba) se encarga de la investigación en temas de gestión cinegética compatible con la conservación en este tipo de ecosistemas.
Más información:
Elena Lázaro Real
Técnico de Prensa y Comunicación
e-mail: elazaro@uco.es
http://twitter.com/LazaroElena
Teléfonos: 660 612 154 // + 34 957 212 157
Gabinete de Comunicación
Universidad de Córdoba
Avd. Medina Azahara, 5
14071 Córdoba (España)
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
www.uco.es
http://www.twitter.com/Univcordoba
http://www.facebook.com/universidadcordoba
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

