CIENTÍFICOS DE LAS UNIVERSIDADES DE CÓRDOBA, NEVADA Y BERKELEY (EEUU) BUSCAN SOLUCIONES COMUNES PARA LAS DEHESAS ESPAÑOLAS Y LOS RANCHOS CALIFORNIANOS
Fuente: Universidad de Córdoba (UCO)
Los ranchos californianos y las dehesas andaluzas comparten, según los investigadores, características ambientales similares que podrían permitir una traslación de los sistemas de gestión de unas a otros. Así lo han entendido los profesores Paul F. Starrs de la Universidad de Nevada y Lynn Huntsinger, de Berkeley, que a partir del sábado recorrerán la dehesa andaluza acompañados de un equipo de investigación de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, dirigida por el catedrático de Zoología Juan Carranza e integrada en el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3.
El objetivo de este encuentro es poner en común experiencias de investigación y gestión sobre ambos ecosistemas, que comparten tanto su vocación cinegética como su condición de explotaciones ganaderas extensivas y que presentan problemáticas similares. Como resultado de este encuentro se pretende reforzar los lazos de cooperación entre los equipos de investigación de ambos países y que fructificará en breve con la edición de un libro sobre ranchos y dehesas, que integra las experiencias de investigación y gestión en ambos ambientes. La Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas (creada mediante convenio entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba) se encarga de la investigación en temas de gestión cinegética compatible con la conservación en este tipo de ecosistemas.
Más información:
Elena Lázaro Real
Técnico de Prensa y Comunicación
e-mail: elazaro@uco.es
http://twitter.com/LazaroElena
Teléfonos: 660 612 154 // + 34 957 212 157
Gabinete de Comunicación
Universidad de Córdoba
Avd. Medina Azahara, 5
14071 Córdoba (España)
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
www.uco.es
http://www.twitter.com/Univcordoba
http://www.facebook.com/universidadcordoba
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo