CIENTÍFICOS DE LAS UNIVERSIDADES DE CÓRDOBA, NEVADA Y BERKELEY (EEUU) BUSCAN SOLUCIONES COMUNES PARA LAS DEHESAS ESPAÑOLAS Y LOS RANCHOS CALIFORNIANOS
Fuente: Universidad de Córdoba (UCO)
Los ranchos californianos y las dehesas andaluzas comparten, según los investigadores, características ambientales similares que podrían permitir una traslación de los sistemas de gestión de unas a otros. Así lo han entendido los profesores Paul F. Starrs de la Universidad de Nevada y Lynn Huntsinger, de Berkeley, que a partir del sábado recorrerán la dehesa andaluza acompañados de un equipo de investigación de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, dirigida por el catedrático de Zoología Juan Carranza e integrada en el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3.
El objetivo de este encuentro es poner en común experiencias de investigación y gestión sobre ambos ecosistemas, que comparten tanto su vocación cinegética como su condición de explotaciones ganaderas extensivas y que presentan problemáticas similares. Como resultado de este encuentro se pretende reforzar los lazos de cooperación entre los equipos de investigación de ambos países y que fructificará en breve con la edición de un libro sobre ranchos y dehesas, que integra las experiencias de investigación y gestión en ambos ambientes. La Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas (creada mediante convenio entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba) se encarga de la investigación en temas de gestión cinegética compatible con la conservación en este tipo de ecosistemas.
Más información:
Elena Lázaro Real
Técnico de Prensa y Comunicación
e-mail: elazaro@uco.es
http://twitter.com/LazaroElena
Teléfonos: 660 612 154 // + 34 957 212 157
Gabinete de Comunicación
Universidad de Córdoba
Avd. Medina Azahara, 5
14071 Córdoba (España)
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
www.uco.es
http://www.twitter.com/Univcordoba
http://www.facebook.com/universidadcordoba
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo