VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DEL CSIC DEMUESTRAN QUE LA ACTIVIDAD CEREBRAL ES UNA BUENA MEDIDA ANTIENVEJECIMIENTO


10 de septiembre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – CSIC

 

Favorece la absorción de una proteína neuroprotectora

 

Neurona piramidal de la corteza somatosensorial de una rata que ha recibido una estimulación del nervio ciático en su pata posterior, de manera que esta parte del cerebro se activa. La neurona aparece oscura porque está capturando IGF-I sanguíneo. Fuente: CSICUn grupo de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado un nuevo mecanismo según el cual las zonas activas del cerebro obtienen selectivamente de la sangre una proteína que controla el crecimiento, la supervivencia y la excitabilidad de las neuronas. Este factor neurotrófico, denominado IGF-1 (insulin-like growth factor-1), desempeña un importante papel en la protección neuronal y en el mantenimiento de las capacidades cognitivas e intelectuales.

“El mecanismo parece ser muy similar al que se produce cuando las zonas activas del cerebro aumentan el flujo sanguíneo local y reciben así más oxígeno y nutrientes”, explica Ignacio Torres-Alemán, del Instituto Cajal (CSIC), director del estudio, que aparece publicado en el último número de la revista Neuron.

Los científicos combinaron distintas técnicas para observar en ratas que el proceso se inicia en función de la actividad cerebral. Las zonas del cerebro que están ejecutando alguna tarea -controlando un movimiento, viendo, oyendo o pensando- acumulan de forma selectiva el IGF-1 sanguíneo. Este péptido, semejante a la insulina, se produce en todos los tejidos, incluido el propio cerebro, aunque se encuentra concentrado sobre todo en la sangre. “Es un factor citoprotector muy potente y muy versátil”, destaca el investigador del CSIC.

Beneficios para la salud del cerebro

Para los investigadores, los resultados explican por qué la actividad mental es beneficiosa para la salud del cerebro. “En cierta forma, la actividad cerebral se puede considerar como una medida antienvejecimiento, ya que ayuda a mantener las capacidades intelectuales”, destaca Torres-Alemán.

El mecanismo, denominado por los científicos “acoplamiento neurotrófico”, puede servir para desarrollar nuevas terapias de rehabilitación neuronal basadas en actividad y aporte neurotrófico. “Se podría combinar un ejercicio neurorehabilitador, o directamente estímulos cerebrales dirigidos, junto con administración de IGF-1”, añade Torres-Alemán.

El trabajo también demuestra que el intercambio de sustancias desde las zonas periféricas al cerebro “es mucho más intenso y relevante de lo que hasta ahora se creía”.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido