CIENTÍFICOS DEL CSIC DESARROLLAN UN MÉTODO PARA ELABORAR MAPAS DE HUMEDAD EN ALTA RESOLUCIÓN QUE AYUDAN A EVALUAR EL RIESGO DE INCENDIOS
Un proyecto desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña ha desarrollado un sistema que permite crear mapas de humedad de alta resolución. El nuevo método combina la precisión de los datos de humedad del suelo medidos por el satélite SMOS, de la Agencia Espacial Europea (ESA), con datos del sensor MODIS, de la NASA, que aporta imágenes térmicas y de color de alta resolución. Los mapas de evolución de humedad del suelo pueden ayudar a evaluar el riesgo de incendios en zonas concretas.
Los mapas obtenidos con este nuevo método permiten una resolución espacial de un kilómetro, frente al promedio de 50 kilómetros de resolución que ofrecen los mapas que sólo reciben datos del SMOS. Este satélite, lanzado en 2009, proporciona regularmente información sobre la humedad del suelo, así como de la salinidad superficial de los océanos.
Por ahora el Centro Experto SMOS en Barcelona, nombre de la iniciativa, realiza sólo mapas de humedad de la Península Ibérica, pero puede generar registros de la humedad de cualquier lugar del mundo, explica el investigador del CSIC Jordi Font, del Instituto de Ciencias del Mar.
Evaluación del riesgo de incendios en épocas de sequía
El aumento en la resolución permite usos diversos para los mapas, como conocer el contenido de agua útil en el suelo, prever la productividad de los campos o, y esto es muy importante en épocas de sequía como la que vivimos ahora, evaluar el riesgo de incendios en zonas muy concretas. Si sabemos que una región es muy seca podremos tomar medidas preventivas, como limpiar la maleza de los bosques o crear cortafuegos, de forma dirigida y eficaz, explica la investigadora María Piles, del Centro Experto SMOS instalado en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC.
El equipo investigador a cargo del proyecto destaca que aunque se trata aún de un método experimental, ya ha sido validado en una red permanente de sensores de humedad en Australia y otra en Salamanca. Estamos en proceso de mejora, pero los resultados son prometedores, concluye Font.
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

