CIENTÍFICOS DEL CSIC DESCUBREN UNA PROTEÍNA QUE PODRÍA REDUCIR LA EXPANSIÓN DE LA METÁSTASIS EN CASOS DE CÁNCER COLORRECTAL
Fuente: Consesjo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una proteína que podría reducir la expansión de la metástasis en casos de cáncer colorrectal. La metástasis es el proceso mediante el cual las células cancerosas abandonan el lugar original del tumor y emigran para infectar otras partes del cuerpo a través de la circulación sanguínea o linfática.
Este mecanismo es responsable del 90% de las muertes asociadas al cáncer. Según el investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC Ignacio Casal, que ha dirigido el trabajo, es uno de los aspectos más desconocidos de la fisiopatología del cáncer.
El trabajo, que acaba de publicarse en la revista Cancer Research, revela el papel de la proteína IL13Ra2 en el proceso metastásico. Su expresión está promovida por la interleucina-13 (IL13), un tipo de proteína responsable de la comunicación intercelular.
El receptor IL13Ra2 percibe la señal de IL13 emitida por las células. En caso de metástasis, los niveles de IL13 expresados por las células son más elevados. Casal indica: Una mayor actividad de este receptor se asocia a un peor pronóstico entre los enfermos de cáncer colorrectal.
Un experimento in vivo llevado a cabo en ratones confirmó que aquellas células tumorales en las que se suprimió IL13Ra2 presentaban una capacidad muy reducida para colonizar y metastatizar en el hígado.
Para Casal, este receptor molecular podría convertirse en un interesante biomarcador del pronóstico del cáncer colorrectal, así como una diana terapéutica para el tratamiento de su metástasis hacia el hígado.
El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores de la Fundación Jiménez Díaz.
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo