VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DEL CSIC DISEÑAN UN PROTECTOR SOLAR MÁS EFICAZ FRENTE A LOS EFECTOS NOCIVOS DEL SOL


06 de julio de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Esta crema solar, hecha a base de microesferas de silicio, protege de los rayos ultravioleta y es capaz de bloquear la radiación infrarroja, por lo que atenúa el calor provocado por la exposición solar. La fórmula no provoca irritaciones ni reacciones alérgicas y no deja aspecto blanquecino al extenderse.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo filtro solar a base de microesferas de silicio que, además de proteger frente a los rayos ultravioleta, es capaz de bloquear la radiación infrarroja, por lo que atenúa el calor provocado por la exposición solar. Más eficaz frente a los efectos nocivos del Sol que los actuales protectores, la fórmula no provoca irritaciones ni reacciones alérgicas y no deja aspecto blanquecino al extenderse.

Las primeras cremas solares, desarrolladas a finales de los años 60, ofrecían protección frente a los rayos UVB, responsables de eritemas y quemaduras. Posteriormente, se amplió a los rayos UVA, causantes del envejecimiento prematuro y de las reacciones alérgicas al Sol.

Roberto Fenollosa, investigador del CSIC en el Centro de Tecnologías Físicas, una unidad asociada al Instituto de Ciencias de materiales de Madrid, explica: “Esta nueva fórmula protege también de la radiación infrarroja, que penetra hasta las capas más profundas de la piel, produce envejecimiento cutáneo y puede tener efectos nocivos a largo plazo. Además, al bloquear esta radiación se produce un efecto termorregulador, por lo que se atenúa el calentamiento de la piel”.

La crema, patentada por el CSIC, la Universidad Politécnica de Valencia y la empresa Ona Investigación, se basa en el uso de microesferas de silicio, compuestos fisiológicamente inertes que no provocan irritaciones y que evitan que la composición quede con aspecto blanquecino al aplicarse.

“Las microesferas son micrométricas [10-6 metros], por lo que no existe el riesgo de que penetren en el organismo y provoquen reacciones alérgicas, como ocurre con las partículas nanométricas [10-9 metros] de dióxido de titanio y óxido de zinc que se utilizan en la actualidad en los protectores solares. Tras patentar la fórmula, ahora esperamos que una empresa quiera producirla a gran escala”, añade Isabelle Rodríguez, de la Universidad Politécnica de Valencia.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido