VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DEL CSIC DISEÑAN UN PROTECTOR SOLAR MÁS EFICAZ FRENTE A LOS EFECTOS NOCIVOS DEL SOL


06 de julio de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Esta crema solar, hecha a base de microesferas de silicio, protege de los rayos ultravioleta y es capaz de bloquear la radiación infrarroja, por lo que atenúa el calor provocado por la exposición solar. La fórmula no provoca irritaciones ni reacciones alérgicas y no deja aspecto blanquecino al extenderse.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo filtro solar a base de microesferas de silicio que, además de proteger frente a los rayos ultravioleta, es capaz de bloquear la radiación infrarroja, por lo que atenúa el calor provocado por la exposición solar. Más eficaz frente a los efectos nocivos del Sol que los actuales protectores, la fórmula no provoca irritaciones ni reacciones alérgicas y no deja aspecto blanquecino al extenderse.

Las primeras cremas solares, desarrolladas a finales de los años 60, ofrecían protección frente a los rayos UVB, responsables de eritemas y quemaduras. Posteriormente, se amplió a los rayos UVA, causantes del envejecimiento prematuro y de las reacciones alérgicas al Sol.

Roberto Fenollosa, investigador del CSIC en el Centro de Tecnologías Físicas, una unidad asociada al Instituto de Ciencias de materiales de Madrid, explica: “Esta nueva fórmula protege también de la radiación infrarroja, que penetra hasta las capas más profundas de la piel, produce envejecimiento cutáneo y puede tener efectos nocivos a largo plazo. Además, al bloquear esta radiación se produce un efecto termorregulador, por lo que se atenúa el calentamiento de la piel”.

La crema, patentada por el CSIC, la Universidad Politécnica de Valencia y la empresa Ona Investigación, se basa en el uso de microesferas de silicio, compuestos fisiológicamente inertes que no provocan irritaciones y que evitan que la composición quede con aspecto blanquecino al aplicarse.

“Las microesferas son micrométricas [10-6 metros], por lo que no existe el riesgo de que penetren en el organismo y provoquen reacciones alérgicas, como ocurre con las partículas nanométricas [10-9 metros] de dióxido de titanio y óxido de zinc que se utilizan en la actualidad en los protectores solares. Tras patentar la fórmula, ahora esperamos que una empresa quiera producirla a gran escala”, añade Isabelle Rodríguez, de la Universidad Politécnica de Valencia.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido