CIENTÍFICOS DEL CSIC TRABAJAN EN UN PROYECTO PARA REDUCIR EL IMPACTO DE LOS VERTIDOS DE CRUDO
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevarán a cabo el proyecto TOSCA, una iniciativa en la que desarrollarán una herramienta que mejore las medidas de respuesta frente a vertidos de hidrocarburos y control en las operaciones de búsqueda y rescate (SAR, de sus siglas en inglés) en el Mediterráneo.
La iniciativa se integra dentro del proyecto europeo MED, en el que se incluyen 13 organismos de cuatro países del Mediterráneo: España, Francia, Italia y Grecia. MED supondrá el desarrollo de una red sostenible entre las autoridades locales, los responsables políticos y científicos para mejorar la respuesta ante este tipo de incidentes.
La contribución española incluye a investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y estará dirigida por el investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados Alejandro Orfila. Según sus palabras, el proyecto proporcionará observaciones en tiempo real y también la previsión de las condiciones del medio marino a través de la construcción de una red de observación basada en tecnología de última generación. Para ello, el equipo desarrollará una serie de radares de alta frecuencia y boyas de deriva.
El sistema será instalado y evaluado en cinco puntos del Mediterráneo. Su desarrollo ayudará en la toma de decisiones y mejorará las operaciones SAR en caso de accidentes marinos. Además, incluirá la creación de una web interactiva común que ofrecerá la metodología disponible para ayudar a desarrollar una respuesta contra ellos.
Orfila explica que este proyecto también contribuirá a la mitigación y gestión a largo plazo de la contaminación en caso de derrames de petróleo, y dará lugar a una base de datos diaria sobre los modelos oceánicos y atmosféricos.
El Mediterráneo es una zona de importante tráfico de petroleros que permiten el acceso al sur de Europa, el Norte de África, Oriente Medio y el Mar Negro. Además, alberga un gran número de instalaciones relacionadas con el petróleo como las terminales de oleoductos, las refinerías y las plataformas marinas que concentran en las zonas costeras.
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo