CIENTÍFICOS DESCUBREN LA PROTEÍNA QUE ORQUESTA EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS FLORES
Fuente: CSIC
Científicos de España, Irlanda y Holanda, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto el mecanismo molecular que regula cuándo y cómo se produce la formación de las flores de las plantas, según un estudio que aparece publicado en el último número la revista Science.
Científicos de España, Irlanda y Holanda, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto el mecanismo molecular que regula cuándo y cómo se produce la formación de las flores de las plantas, según un estudio que aparece publicado en el último número la revista Science.
El trabajo ha caracterizado la red de genes regulados por el factor de transcripción (una proteína que controla la activación e inactivación de otros genes) APETALA1, «auténtico director de orquesta del proceso de floración y formación de frutos», según destaca el estudio.
Para los expertos, el hallazgo contribuye a conocer «mejor» cómo se desarrolla este proceso y, por tanto, los mecanismos por los que surgen los frutos de las plantas. Asimismo, consideran que sus conclusiones sientan las bases para poder controlar ambos procesos.
El trabajo explica que en la investigación se han empleado técnicas de secuenciación masiva en Arabidopsis thaliana para identificar los genes que están controlados directamente por APETALA1. Según el estudio, este factor de transcripción controla la actividad de muchos otros genes que, a su vez, regulan el desarrollo vegetativo o el crecimiento floral.
El director del estudio, José Luis Riechmann, investigador del Centro de Investigación Agrogenómica (organismo del CSIC, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria y la Universidad Autónoma de Barcelona) y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, señaló que la proteína primero reprime el programa vegetativo (cuando las plantas producen hojas), y posteriormente activa el reproductivo (de producción de flores).
Uno de los genes que controla APETALA1 es TERMINAL FLOWER 1, que impide que el tallo donde se forman las flores se convierta en una flor, lo que permite que éste crezca de manera continuada y produzca muchas flores, según agrega el investigador del CSIC, Francisco Madueño, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Eduardo Primo Yúfera, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia.
Asimismo, el informe destaca que aunque el mecanismo completo de floración se desconocía hasta este momento, el factor de transcripción APETALA1 no era ajeno a la comunidad científica.
Estudios previos, también realizados con Arabidopsis thaliana, habían determinado que su función consiste, primero, en iniciar la formación de los meristemos florales (grupos de células no diferenciadas a partir de los cuales se forman los diferentes órganos en las plantas: raíces, tallos, hojas y flores) y, segundo, en que se desarrollen los sépalos y los pétalos de las flores, esto es, dos de los cuatro tipos de órganos que forman la flor (los otros son los estambres y los carpelos, sus dos aparatos sexuales).
Riechmann explicó también que cuando el gen APETALA1 y otro gen muy similar, llamado CAULIFLOWER, están inactivados, se produce en la planta una gran acumulación de meristemos incapaces de diferenciarse. «La planta continúa creciendo en fase vegetativa y dan lugar, por ejemplo, a una coliflor o un brécol», dijo.
También agregó que se sabía que los mecanismos que usan las plantas para determinar el momento óptimo para la floración (por ejemplo, reconocer las estaciones, si el invierno ya ha pasado, o la duración de los días) «causan la activación» del gen APETALA1. No obstante, «se desconocía» el mecanismo mediante el cual este gen actuaba.
La investigación publicada por Science fue iniciada por José Luis Riechmann en el Instituto de Tecnología de California (Caltech, Pasadena, EEUU) y la ha continuado su equipo actual después de regresar a España. Además de los grupos de Barcelona y Valencia, han participado también en esta investigación equipos de Irlanda (Trinity
College, Dublin, Irlanda) y Holanda (Plant Research International, Wageningen, Alemania), concluye el informe.
Últimas publicaciones
Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.
Sigue leyendoSegún el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.
Sigue leyendo