VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DESCUBREN LA PROTEÍNA QUE ORQUESTA EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS FLORES


06 de abril de 2010

Fuente: CSIC

 

Científicos de España, Irlanda y Holanda, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto el mecanismo molecular que regula cuándo y cómo se produce la formación de las flores de las plantas, según un estudio que aparece publicado en el último número la revista Science.

 

Científicos de España, Irlanda y Holanda, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto el mecanismo molecular que regula cuándo y cómo se produce la formación de las flores de las plantas, según un estudio que aparece publicado en el último número la revista Science.

El trabajo ha caracterizado la red de genes regulados por el factor de transcripción (una proteína que controla la activación e inactivación de otros genes) APETALA1, «auténtico director de orquesta del proceso de floración y formación de frutos», según destaca el estudio.

Para los expertos, el hallazgo contribuye a conocer «mejor» cómo se desarrolla este proceso y, por tanto, los mecanismos por los que surgen los frutos de las plantas. Asimismo, consideran que sus conclusiones sientan las bases para poder controlar ambos procesos.

El trabajo explica que en la investigación se han empleado técnicas de secuenciación masiva en Arabidopsis thaliana para identificar los genes que están controlados directamente por APETALA1. Según el estudio, este factor de transcripción controla la actividad de muchos otros genes que, a su vez, regulan el desarrollo vegetativo o el crecimiento floral.

El director del estudio, José Luis Riechmann, investigador del Centro de Investigación Agrogenómica (organismo del CSIC, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria y la Universidad Autónoma de Barcelona) y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, señaló que la proteína primero reprime el programa vegetativo (cuando las plantas producen hojas), y posteriormente activa el reproductivo (de producción de flores).

Uno de los genes que controla APETALA1 es TERMINAL FLOWER 1, que impide que el tallo donde se forman las flores se convierta en una flor, lo que permite que éste crezca de manera continuada y produzca muchas flores, según agrega el investigador del CSIC, Francisco Madueño, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Eduardo Primo Yúfera, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia.

Asimismo, el informe destaca que aunque el mecanismo completo de floración se desconocía hasta este momento, el factor de transcripción APETALA1 no era ajeno a la comunidad científica.

Estudios previos, también realizados con Arabidopsis thaliana, habían determinado que su función consiste, primero, en iniciar la formación de los meristemos florales (grupos de células no diferenciadas a partir de los cuales se forman los diferentes órganos en las plantas: raíces, tallos, hojas y flores) y, segundo, en que se desarrollen los sépalos y los pétalos de las flores, esto es, dos de los cuatro tipos de órganos que forman la flor (los otros son los estambres y los carpelos, sus dos aparatos sexuales).

Riechmann explicó también que cuando el gen APETALA1 y otro gen muy similar, llamado CAULIFLOWER, están inactivados, se produce en la planta una gran acumulación de meristemos incapaces de diferenciarse. «La planta continúa creciendo en fase vegetativa y dan lugar, por ejemplo, a una coliflor o un brécol», dijo.

También agregó que se sabía que los mecanismos que usan las plantas para determinar el momento óptimo para la floración (por ejemplo, reconocer las estaciones, si el invierno ya ha pasado, o la duración de los días) «causan la activación» del gen APETALA1. No obstante, «se desconocía» el mecanismo mediante el cual este gen actuaba.

La investigación publicada por Science fue iniciada por José Luis Riechmann en el Instituto de Tecnología de California (Caltech, Pasadena, EEUU) y la ha continuado su equipo actual después de regresar a España. Además de los grupos de Barcelona y Valencia, han participado también en esta investigación equipos de Irlanda (Trinity

College, Dublin, Irlanda) y Holanda (Plant Research International, Wageningen, Alemania), concluye el informe.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido