VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DESCUBREN QUE EL ACEITE DE OLIVA REGULA EL APETITO


10 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Cordis Noticias

 

En un artículo publicado en la revista Cell Metabolism, científicos italianos y estadounidenses explican que las grasas insaturadas, como las que contienen el aceite de oliva, los aguacates y los frutos secos, estimulan la producción de una molécula que reprime los impulsos de comer.

 

Una nueva investigación desvela que ciertos alimentos ricos en grasas ayudan a regular el apetito. En un artículo publicado en la revista Cell Metabolism, científicos italianos y estadounidenses explican que las grasas insaturadas, como las que contienen el aceite de oliva, los aguacates y los frutos secos, estimulan la producción de una molécula que reprime los impulsos de comer. Los descubrimientos realizados podrían llevar al desarrollo de nuevos fármacos para tratar la obesidad y otros tipos de trastornos de la alimentación.

Estudios anteriores ya habían demostrado que el acto de comer provoca que ciertas células de la pared intestinal produzcan una hormona denominada oleoiletanolamida (OEA). Cuando se administra como fármaco, la OEA reduce el apetito, disminuye el colesterol en la sangre y favorece la pérdida de peso.

En esta investigación reciente, los científicos descubrieron que las grasas ingeridas en nuestra dieta son las que provocan la secreción de OEA. Las proteínas y carbohidratos no tienen el mismo efecto, aunque se sabe que las proteínas regulan el apetito de otro modo.

En concreto, son las células de las capas superficiales del intestino delgado las que convierten el ácido oleico, como el que contiene el aceite de oliva, en OEA. Seguidamente, alcanza las terminaciones nerviosas, que son las que mandan mensajes supresores del apetito al cerebro, donde dichos mensajes activan un circuito que genera la sensación de saciedad.

Los científicos opinan que, partiendo de sus descubrimientos, se podrían desarrollar nuevos tratamientos para la obesidad y otros desajustes dietéticos y que éstos podrían controlar el apetito mediante el aumento de los niveles de OEA o impidiendo su descomposición.

«Estamos entusiasmados por el descubrimiento de que la OEA activa receptores celulares que ya habían sido objeto del desarrollo de fármacos con buenos resultados», comentó el profesor Daniele Piomelli de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos). «Nos lleva a ser optimistas ante la posibilidad de crear un nuevo tipo de fármacos contra la obesidad basados en el uso inteligente de mecanismos naturales de control del apetito.»

En todo caso, el profesor Piomelli advierte de que las dietas basadas en gran medida en alimentos industriales podrían contrarrestar los beneficios de este nuevo sistema y favorecer la obesidad. Los alimentos industriales tienen, por norma general, un alto contenido de grasas saturadas, pero muy poco ácido oleico.

«Comer es una de las actividades más importantes que realizan los animales», declaró. «Éste es sólo uno de los muchos procesos que controlan dicha actividad. Pero un sistema como el descrito podría forzarse mediante una dieta inadecuada hasta dejarlo inactivo.»

El profesor Piomelli mantiene un gran interés en averiguar también si este sistema es defectuoso en las personas que tienden a comer en exceso. 

 

Más información:

Cell Metabolism


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido