VOLVER

Share

Científicos descubren que nuestro estado psicológico modifica el sabor de los alimentos que comemos


21 de diciembre de 2016
Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno” de Giuseppe Arcimboldo (1590-1591)

Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno” de Giuseppe Arcimboldo (1590-1591)

Científicos de la Universidad de Granada y la Pontificia Universidad Católica de Argentina han descubierto por primera vez que nuestros estados psicológicos modifican el sabor de los alimentos que comemos, y provocan que la comida nos sepa, por ejemplo, más o menos amarga, dulce o ácida.

Los investigadores han demostrado que, frente a la estabilidad que se le presupone a las preferencias alimentarias adquiridas, las respuestas afectivas y el valor de recompensa de alimentos como el café, el chocolate, la cerveza o el zumo de pomelo parecen sufrir variaciones en función, por ejemplo, de si nos sentimos estresados, tenemos hambre o estamos preocupados por nuestro peso.

De este modo, su estudio ha revelado, por ejemplo, que en aquellos sujetos que consumen habitualmente alimentos amargos, el estrés reduce la aversión al sabor amargo del café, mientras que el chocolate produce un mayor rechazo tras incrementar la preocupación por el peso corporal.

Para llevar a cabo este trabajo, publicado en la revista Food Quality and Preference, los investigadores emplearon una muestra formada por 59 adultos sanos, que dividieron en dos grupos: aquellos que consumían productos amargos habitualmente y aquellos que no.

Los Investigadores David García-Burgos y Clara Zamora (primero y segunda por la izquierda), autores de este trabajo

Los Investigadores David García-Burgos y Clara Zamora (primero y segunda por la izquierda),
autores de este trabajo

Todos ellos tuvieron que saborear muestras de alimentos amargos bajo diferentes estados motivacionales que los investigadores les habían inducido mediante imágenes. Durante la prueba, además, se emplearon índices afectivos derivados del análisis de expresiones faciales e indicadores del deseo de consumir a partir de respuestas de aproximación/evitación.

Esta investigación ha sido dirigida por David García-Burgos, del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la UGR y actualmente profesor del departamento de Psicología de la Universidad de Friburgo (Suiza), y Clara Zamora, de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, y pone de manifiesto la plasticidad de las preferencias gustativas y del deseo de consumir alimentos amargos según el estado motivacional.

Como explica David García-Burgos, “estos hallazgos revelan por primera vez no sólo la implicación de los componentes afectivos-gustativos en la superación del rechazo innato al sabor amargo, sino también cómo nuestros estados psicológicos repercuten en el sabor de la comida que ingerimos”.

Dado que la modulación del valor de recompensa del sabor de los alimentos por estados motivacionales es una vía importante en la regulación de la conducta alimentaria, “este trabajo supone un paso más en la comprensión de los mecanismos implicados en la selección de productos amargos”, señala el autor.

Asimismo, estos resultados “son especialmente importantes en la medida en que las preferencias y consumo de alimentos amargos, como verduras y frutas, se promueven como una estrategia para hacer frente a la epidemia de la obesidad y promocionar las dietas saludables”, concluye García-Burgos.

Referencia bibliográfica:

Garcia-Burgos, D., & Zamora, M. C. (2015). Exploring the hedonic and incentive properties in preferences for bitter foods via self-reports, facial expressions and instrumental behaviours. Food Quality and Preference, 39, 73-81

Contacto:

David García-Burgos
Grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada
Web: http://neplegroup.com/team/
Correo: davidgb@ugr.es

Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido