Científicos detectan una extraordinaria diversidad de moluscos en el litoral de Mijas
Fuente: Universidad de Málaga
En el plano de la biodiversidad de especies, el litoral andaluz se encuentra, entre los más ricos de Europa, tanto por su situación meridional y cercanía a África, como por la confluencia de aguas del Atlántico y Mediterráneo que se dan en él. En Málaga, únicamente el 10% de la costa cuenta con la presencia de afloramientos de roca natural, base y cobijo de muchas de las especies que habitan en el fondo del mar. Sin embargo, la variedad de flora y fauna marina que puede encontrarse en este espacio supera incluso las cifras de zonas más propicias.
En concreto, el litoral de Mijas, reconocido desde 2006 por la Unión Europea como Lugar de Interés Comunitario (LIC) cuenta con unas condiciones de salinidad, temperatura y afloramientos de aguas profundas ricas en nutrientes que hacen de este entorno un auténtico oasis para la fauna y flora marinas. Todo ello unido a la presencia de rocas en la franja litoral y su cercanía al Estrecho. En él se ha analizado la presencia de manchas de unos 5 metros aproximadamente de Posidonia oceanica, un tipo de planta marina de la que suelen encontrarse extensiones kilométricas en zonas puramente mediterráneas, como Baleares. El estudio ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación Posidonia Sur, del departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga, responsable a su vez de la base científica que dio lugar al reconocimiento de dicho LIC como zona protegida. En la actualidad continúa orientando sus trabajos a arrojar luz sobre la biodiversidad y características propias de este “punto caliente” ohotspot de diversidad, como lo define la doctora Carmen Salas, una de las biólogas responsables de estos trabajos. “La costa de Mijas, por su variedad de hábitats, como fanerógamas o plantas marinas, algas, rocas y fondos blandos, es un auténtico oasis para que las larvas puedan asentarse”.
Uno de los últimos artículos científicos centrados en este rincón del litoral malagueño ha revelado una biodiversidad que supera las expectativas de los propios expertos. Durante la investigación, publicada en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science, se ha analizado un total de 17.416 ejemplares de moluscos pertenecientes a 71 familias y a más de 170 especies recolectados en los fondos de Posidonia. “Estas praderas son propicias para la fauna marina, ya que en ellas se dan unas condiciones excelentes para que muchos organismos acudan para obtener un beneficio, tanto de alimento, como de cobijo, puesta y refugio de alevines, como es el caso de muchas especies de peces. Aun así, “no esperábamos encontrarnos con tanta diversidad por estar tan fragmentada”, señala Carmen Salas.
Los mejor representados son micromoluscos que constituyen un recurso alimentario importante para otros grupos, como peces. La mayor heterogeneidad de especies se alcanza en primavera, mientras que el verano, por su parte, registra el mayor número de ejemplares en la zona. La investigación relaciona esta dinámica con las características ambientales, principalmente la temperatura y el desarrollo de la planta, ya que varían según las estaciones. Asimismo, otra de las causas con las que el estudio justifica esta biodiversidad es la presencia de praderas dePosidonia oceánica intercaladas en otros hábitats, como praderas de Cymodocea nodosa (llamados sebadales), algas fotófilas, rocas y fondos arenosos. Junto a esto intervienen además unas corrientes de aguas muy dinámicas debido a su cercanía al Estrecho. Esta circunstancia, reconocen los investigadores, puede fomentar el movimiento y asentamiento de especies procedentes del Mediterráneo, del litoral africano o del Atlántico oriental, incrementado así la biodiversidad.
El estudio, fruto de la tesis doctoral del biólogo Javier Urra Recuero, está integrado en un proyecto de investigación que ha llevado más de cinco años de muestreos y análisis en el laboratorio. De los estudios llevados en el LIC se han publicado hasta la fecha nueve artículos científicos sobre moluscos y crustáceos en diferentes revistas de impacto. Una difusión que se suma a la extensa labor realizada durante décadas por el equipo de Posidonia Sur para divulgar la riqueza natural de las costas andaluzas y potenciar su preservación. A ello contribuyen, entre otras iniciativas, varios libros, como El mar más rico de Europa: Biodiversidad del litoral occidental de Málaga entre Calaburras y Calahonda; Fauna y flora marinas del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, o Moluscos Marinos de Andalucía, editados por el grupo en colaboración con la Junta de Andalucía.
Javier Urra, Ángel Mateo Ramírez, Pablo Marina, Carmen Salas, Serge Gofas, José L. Rueda. “Highly diverse molluscan assemblages of Posidonia oceanica meadows in northwestern Alboran Sea: Seasonal dynamics and environmental drivers”.Estuarine, Coastal and Shelf Science 117 (2013).http://dx.doi.org/10.1016/j.ecss.2012.11.005
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


