VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CONTRIBUIRÁN A EVITAR EL TRÁFICO DE MENORES EN HAITÍ


03 de febrero de 2010

Fuente: Universidad de Granada

 

La Secretaria de Estado de Cooperación Internacional del gobierno español, Soraya Rodríguez, ha presentado la mañana de hoy un nuevo programa de cooperación dirigido a paliar los efectos de la tragedia humanitaria de Haití.

Bajo el nombre DNA-Prokids con Haití, el programa permitirá realizar, inicialmente, hasta 6.000 tomas de muestras de datos genéticos de adultos que hayan denunciado la desaparición de un menor, familiar directo con consanguinidad, y de niños sin familia conocida o de la que existan dudas de parentesco. Se trata así de evitar el tráfico de niños y de contribuir a la reunificación de familias separadas por el trágico terremoto. Algo que estaría apareciendo ya, como denuncian UNICEF y otras organizaciones que trabajan sobre el terreno.

La embajadora de Haití en España, Yollete Azor-Charles, ha agradecido en su intervención la oferta de gobierno español y se ha comprometido a poner todos los medios del gobierno haitiano a disposición de este proyecto.

El programa “DNA-Prokids con Haití” será desarrollado por el gobierno español gracias a la colaboración de la Universidad de Granada que, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, viene trabajando en DNA-Prokids desde 2004, con la colaboración de la University of North Texas, el apoyo de la Junta de Andalucía y de multinacionales como Life Technologies, BBVA o la Fundación Botín/Santander, así como de laboratorios y de gobiernos de países América y Asia.

Inicio inmediato del trabajo

La oferta de colaboración al gobierno haitiano se hará de inmediato, por parte de España, para iniciar unos trabajos que constarán de cinco fases, señaló el director del Programa, Dr. José A. Lorente: “Entrenamiento sobre el terreno para la toma de muestras; distribución de kits para la toma de muestras biológicas (saliva, gotas de sangre) de los niños y otros menores de 18 años que carezcan de familia reconocida; distribución de kits para la toma de muestras biológicas de los padres y madres (u otros familiares carnales) que denuncien la desaparición de sus hijos; análisis de ADN de todos los casos y creación de sendas bases de datos «ad hoc»; y, finalmente, entrega de los datos a las autoridades competentes en Haití. El cruce de los datos permitirá la reunificación familiar en unos casos, obligará a continuar la búsqueda en otros y salvará a los niños, en todo caso, del abuso o del crimen organizado”.

Todo ello se realizará con las máximas garantías en la cadena de toma de muestras y su traslado, análisis y entrega de datos. Se ha previsto que si el laboratorio granadino se viera desbordado por el trabajo, otros laboratorios nacionales e internacionales contribuirían a realizar los análisis, dentro de la estrategia definida en DNA-Prokids.

La Junta de Andalucía, a través de su consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y la Universidad de Granada, a través de su vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, se comprometieron en la rueda de prensa a contribuir a desplegar el proyecto en España y en Haití. Se continúa así la línea de apoyo que tanto la Junta andaluza como la UGR prestan a DNA-Prokids.

Sobre DNA-Prokids

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional de lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de los menores y sus familiares. El programa nació en 2004 el Dpto. de Medicina Legal de la Universidad de Granada, a la que se unió en 2009 el Health Sciences Center de la University of North Texas (Center of Human Identification, Estados Unidos).
Se cuenta con aportaciones de BBVA, Fundación Botín/Banco Santander y CajaGRANADA. La colaboración con la UNT, la donación de 500.000 USD de Life Technologies y los contactos con laboratorios y otros gobiernos ha permitido multiplicar las actividades de DNA-Prokids en el último año (Filipinas, Tailandia, México y Guatemala, entre otros), lo que permite abordar con absolutas garantías el proyecto de “DNA-Prokids con Haití”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido