VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DEBATEN CÓMO ERRADICAR LOS CONFLICTOS EN EL AULA


28 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Susana Aguilar

 

Expertos de toda España se reúnen durante este fin de semana en Málaga para debatir sobre las situaciones conflictivas vividas en los colegios. El I Congreso Nacional sobre Convivencia y Resolución de Conflictos en Contextos Socioeducativos reúne a más de 350 profesionales en esta materia.

 

Al acto de inauguración acudieron numerosos expertos en la materiaEn la actualidad, los centros educativos viven situaciones de gran complejidad como los maltratos generados entre alumnos, más conocidos como bullying. Concienciar a los profesores sobre el modo de actuar ante uno de estos actos, es un trabajo esencial para los profesionales. El I Congreso Nacional sobre Convivencia y Resolución de Conflictos en Contextos Socioeducativos que se celebra en la Universidad de Málaga durante todo este fin de semana, pretende dar unas pautas de actuación para fomentar la convivencia, solidaridad y tolerancia.

Al acto de inauguración ha asistido la vocal asesora de la Secretaría de Estado de Educación y Formación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Pilar Pin; el representante del área de Cultura, Educación y Fiestas del Ayuntamiento de Málaga, Miguel Briones; la secretaria técnica de la Consejería de Educación, Eva Moreno; la asesora técnica de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Emilia Fernández; el vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez; el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Murillo y la coordinadora general del congreso, Maria Teresa Castilla.

Durante la apertura del encuentro, María Teresa Castilla indicó: “La idea principal del congreso es propiciar la participación y debate entre todos los asistentes, por eso todas las conferencias giran en torno a las situaciones conflictivas actuales”. Durante los tres días de duración del encuentro, los científicos tendrán oportunidad de “establecer contacto con profesores españoles, para así construir grupos de investigación que faciliten modelos de convivencia en función de los nuevos problemas surgidos en los contextos socioeducativos”, explicó la coordinadora del congreso.

Este tipo de estudios ha contribuido a la generación de programas, por parte de las administraciones públicas, que permiten solucionar determinados problemas. “Desde el Ayuntamiento de Málaga realizamos varias campañas para concienciar a los alumnos de las consecuencias que conlleva la violencia de género o el bullying”, comentó durante la apertura Miguel Briones.

Todas las actuaciones celebradas para mejorar la convivencia en los colegios e institutos están enmarcadas en el plan Cultura de Paz aprobado en 1999 por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU). “Este proyecto fue creado hace prácticamente 10 años, y ha tenido una gran repercusión en todo el mundo. Sus acciones se relacionan con la necesidad de difundir la tolerancia, la negociación, la concentración y el diálogo entre diferentes culturas”, manifestó Eva Moreno.

La primera conferencia la presentó el catedrático Miguel Ángel SantosPara impulsar estos valores entre los alumnos, se debe concienciar con anterioridad a los maestros y profesores. “Apoyar a los educadores es apoyar el futuro, porque son los transportadores del conocimiento, de la convivencia, el dialogo y la paz”, expresó el vicerrector de Investigación de la UMA, José Ángel Narváez.

Fomento de valores

Tras la inauguración oficial se celebró un foro inicial en el que participó el catedrático de Didáctica y Organización Escolar, Miguel Ángel Santos; la orientadora del IES Lucus Augusti de Lugo, Carmen Díaz; la consejera técnica coordinadora del Observatorio Estatal para la Convivencia, Isabel Fernández y Maria Pilar Pin.

Carmen Díaz es miembro de la asociación gallega Educadores por la paz, durante su intervención explicó algunas de las actuaciones que realizan en los centros educativos. “Educadores por la paz nació en el año 1983 con un compromiso asentado en la paz y la no violencia. Nuestro objetivo es adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos, diferencias culturales, así como fomentar las acciones afectivas, la tolerancia y la cooperación», expresó la orientadora del IES Lucus Augusti de Lugo.

Para favorecer las buenas acciones y valores positivos, «el profesorado debe contribuir a que todas las actividades celebradas por el centro educativo se desenvuelvan en un clima de respecto». Durante los 25 años de existencia de Educadores por la paz, los diferentes miembros de este organismo han observado que los juegos cooperativos «hacen aflorar los valores positivos y a crear un clima adecuado para todos», explicó Carmen Díaz.

Descargue las fotos de esta noticia:

Al acto de inauguración acudieron numerosos expertos en la materia

La primera conferencia la presentó el catedrático Miguel Ángel Santos

Más información:

María Teresa Castilla Mesa
Tel.: 952 13 25 63

E-mail: cmrcces@uma.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido