CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DEMUESTRAN QUE EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA AYUDA A COMBATIR EL CÁNCER DE MAMA
Fuente: OleocienciaNews-Grupo de Desarrollo y Conocimiento (GDESCO)
Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada han descubierto que el aceite de oliva virgen extra puede ayudar a combatir el cáncer de mama, según se recoge en un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista científica BMC Cancer. Los científicos han confirmado la bioactividad de los polifenoles (esto es, antioxidantes naturales) presentes en el aceite de oliva en líneas celulares del cáncer de mama.
En este estudio se ha demostrado el efecto anti-HER2 de fracciones de compuestos fenólicos extraídos directamente de aceite de oliva virgen extra en líneas celulares de cáncer de mama. Se han utilizado métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatografía líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.
Estas fracciones fueron testadas en su capacidad anticancerígena tanto frente a cáncer de mama HER2 positivos como HER2 negativos, utilizando modelos in Vitro y evaluando el efecto de las fracciones polifenólicas en la expresión y activación de la oncoproteína HER2 mediante métodos ELISA específicos para HER2. Las fracciones conteniendo los polifenoles hidroxitirosol, tirosol, ácido elenólico, los lignanos, pinoresinol y acetopinoresinol, y los secoiridoides, deacetoxi oleuropeína aglicona, ligustrosido aglycona y oleuropeína aglicona fueron capaces de inducir efectos tumoricidas importantes en un rango de micromolar y de forma selectiva contra el encogen HER2.
Potencialidad demostrada
Por tanto en este estudio queda demostrada la potencialidad de los polifenoles para inhibir la actividad HER2 y promover su degradación. Estos resultados, junto con el hecho de que los humanos han consumido de forma segura secoridoides y lignanos durante largo tiempo mediante el consumo de aceitunas y aceite de oliva, avalan el hecho de que estos fitoquímicos podrían ser una excelente y segura base para el diseño de nuevos compuestos antiHER2.
Este trabajo ha sido realizado por Javier A. Menéndez, coordinador de la Unidad de Investigación Translacional del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en Girona, y por los doctores Alberto Fernández Gutiérrez -responsable del Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario- y Antonio Segura Carretero, miembro del mismo grupo.
Este mismo Grupo de Investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada ha desarrollado otras interesantes investigaciones en la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y en estudios metabolómicos de extractos con bioactividad demostrada mediante el uso de técnicas separativas avanzadas.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

