VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DEMUESTRAN QUE EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA AYUDA A COMBATIR EL CÁNCER DE MAMA


03 de febrero de 2009

Fuente: OleocienciaNews-Grupo de Desarrollo y Conocimiento (GDESCO)

 

Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada han descubierto que el aceite de oliva virgen extra puede ayudar a combatir el cáncer de mama, según se recoge en un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista científica ‘BMC Cancer’. Los científicos han confirmado la bioactividad de los polifenoles (esto es, antioxidantes naturales) presentes en el aceite de oliva en líneas celulares del cáncer de mama.

En este estudio se ha demostrado el efecto anti-HER2 de fracciones de compuestos fenólicos extraídos directamente de aceite de oliva virgen extra en líneas celulares de cáncer de mama. Se han utilizado métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatografía líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Estas fracciones fueron testadas en su capacidad anticancerígena tanto frente a cáncer de mama HER2 positivos como HER2 negativos, utilizando modelos in Vitro y evaluando el efecto de las fracciones polifenólicas en la expresión y activación de la oncoproteína HER2 mediante métodos ELISA específicos para HER2. Las fracciones conteniendo los polifenoles hidroxitirosol, tirosol, ácido elenólico, los lignanos, pinoresinol y acetopinoresinol, y los secoiridoides, deacetoxi oleuropeína aglicona, ligustrosido aglycona y oleuropeína aglicona fueron capaces de inducir efectos tumoricidas importantes en un rango de micromolar y de forma selectiva contra el encogen HER2.

Potencialidad demostrada

Por tanto en este estudio queda demostrada la potencialidad de los polifenoles para inhibir la actividad HER2 y promover su degradación. Estos resultados, junto con el hecho de que los humanos han consumido de forma segura secoridoides y lignanos durante largo tiempo mediante el consumo de aceitunas y aceite de oliva, avalan el hecho de que estos fitoquímicos podrían ser una excelente y segura base para el diseño de nuevos compuestos antiHER2.

Este trabajo ha sido realizado por Javier A. Menéndez, coordinador de la Unidad de Investigación Translacional del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en Girona, y por los doctores Alberto Fernández Gutiérrez -responsable del “Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario”- y Antonio Segura Carretero, miembro del mismo grupo.

Este mismo Grupo de Investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada ha desarrollado otras interesantes investigaciones en la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y en estudios metabolómicos de extractos con bioactividad demostrada mediante el uso de técnicas separativas avanzadas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido