Científicos españoles desarrollan por primera vez en el mundo un tratamiento efectivo contra la mucositis
Fuente: Universidad de Granada

En la lengua de la rata control observamos las mitocondrias con su forma alargada típica y con las crestas en su interior. En la rata irradiada, las mitocondrias están rotas, sin crestas y presentan grandes vacuolas, mientras que en las ratas irradiadas y tratadas con el gel de melatonina no se observa ningún tipo de daño mitocondrial. Las mitocondrias son totalmente normales.
Científicos de la Universidad de Granada han patentado un compuesto fabricado a base de melatonina que es efectivo para el tratamiento y la prevención de la mucositis, uno de los efectos secundarios más molestos de la quimioterapia y la radioterapia en pacientes con cáncer. Se trata de un gel de fácil aplicación, que «supone el primer producto desarrollado en el mundo para combatir la mucositis», según los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica. En la actualidad, este problema no tiene aún tratamiento, porque todavía no se ha logrado conocer su fisiopatología.
La mucositis es una reacción inflamatoria que afecta a la mucosa de todo el tracto digestivo, desde la boca al ano, y supone uno de los principales efectos adversos de la quimioterapia, la radioterapia y de los trasplantes de médula ósea. Este problema dificulta enormemente el tratamiento del cáncer ya que, en numerosas ocasiones, los pacientes tienen que ser ingresados, hay que utilizar sondas nasogástricas, opioides y, lo más grave, hay que interrumpir el tratamiento radioterápico contra el cáncer. En algunas ocasiones, puede llegar a ser mortal.
Radioterapia y mucositis
Se estima que un 40% de los pacientes que reciben estos tratamientos, y hasta un 76% de los pacientes trasplantados de médula ósea, desarrollan mucositis. En los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, el 97% desarrolla algún grado de esta enfermedad, y el 100% de los sometidos a radioterapia fraccionada durante un tiempo prolongado también la padecen.
En la actualidad no existe ningún tratamiento efectivo para la mucositis, por lo que el producto desarrollado en la Universidad de Granada es de un enorme interés para la medicina y la industria farmacéutica, ya que podría mejorar enormemente la calidad de vida de los pacientes de cáncer.
El compuesto patentado, fruto de la investigación que durante más de veinte años la UGR viene realizando en torno a las propiedades de la melatonina, ha demostrado que en la mucositis hay un daño mitocondrial. «La melatonina mejora la reacción inflamatoria y protege la mitocondria -destaca la autora principal de este trabajo, Germaine Escames Rosa-, por lo que pensamos que podría ser útil contra la mucositis».
El éxito del tratamiento desarrollado en la UGR radica en el tipo de gel utilizado para la realización de la formulación farmacéutica y en la concentración utilizada de melatonina. «La aplicación oral de este gel de melatonina a una concentración específica impregna las mucosas y revierte el daño mitocondrial, impidiendo en el 100% de los casos la aparición de mucositis». Cualquier otro tipo aplicación de la melatonina, así como otras concentraciones diferentes a las utilizadas, no tendrían el mismo efecto.
Patente nacional
Este producto ya ha sido patentado a nivel nacional, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Granada. También se ha solicitado la patente internacional.
En este momento, una empresa está realizando los ensayos microbiológicos y de estabilidad para solicitar el registro como producto sanitario, por lo que los investigadores están en la fase previa a la comercialización. Los estudios realizados para la fabricación de este gel han contado con la financiación del CEI Biotic de Granada, así como del Ministerio de Economía y Competitividad.
Contacto:
Germaine Escames Rosa
Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241000 Ext. 20197
Móvil: 618 521 646
Correo electrónico: gescames@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo