VOLVER

Share

Científicos españoles desarrollan por primera vez en el mundo un tratamiento efectivo contra la mucositis

Fuente: Universidad de Granada


07 de febrero de 2013
En la lengua de la rata control observamos las mitocondrias con su forma alargada típica y con las crestas en su interior. En la rata irradiada, las mitocondrias están rotas, sin crestas y presentan grandes vacuolas, mientras que en las ratas irradiadas y tratadas con el gel de melatonina no se observa ningún tipo de daño mitocondrial. Las mitocondrias son totalmente normales.

En la lengua de la rata control observamos las mitocondrias con su forma alargada típica y con las crestas en su interior. En la rata irradiada, las mitocondrias están rotas, sin crestas y presentan grandes vacuolas, mientras que en las ratas irradiadas y tratadas con el gel de melatonina no se observa ningún tipo de daño mitocondrial. Las mitocondrias son totalmente normales.

Científicos de la Universidad de Granada han patentado un compuesto fabricado a base de melatonina que es efectivo para el tratamiento y la prevención de la mucositis, uno de los efectos secundarios más molestos de la quimioterapia y la radioterapia en pacientes con cáncer. Se trata de un gel de fácil aplicación, que «supone el primer producto desarrollado en el mundo para combatir la mucositis», según los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica. En la actualidad, este problema no tiene aún tratamiento, porque todavía no se ha logrado conocer su fisiopatología.

La mucositis es una reacción inflamatoria que afecta a la mucosa de todo el tracto digestivo, desde la boca al ano, y supone uno de los principales efectos adversos de la quimioterapia, la radioterapia y de los trasplantes de médula ósea. Este problema dificulta enormemente el tratamiento del cáncer ya que, en numerosas ocasiones, los pacientes tienen que ser ingresados, hay que utilizar sondas nasogástricas, opioides y, lo más grave, hay que interrumpir el tratamiento radioterápico contra el cáncer. En algunas ocasiones, puede llegar a ser mortal.

Radioterapia y mucositis

Se estima que un 40% de los pacientes que reciben estos tratamientos, y hasta un 76% de los pacientes trasplantados de médula ósea, desarrollan mucositis. En los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, el 97% desarrolla algún grado de esta enfermedad, y el 100% de los sometidos a radioterapia fraccionada durante un tiempo prolongado también la padecen.

La investigadora de la Universidad de Granada Germaine Escames Rosa.

La investigadora de la Universidad de Granada Germaine Escames Rosa.

En la actualidad no existe ningún tratamiento efectivo para la mucositis, por lo que el producto desarrollado en la Universidad de Granada es de un enorme interés para la medicina y la industria farmacéutica, ya que podría mejorar enormemente la calidad de vida de los pacientes de cáncer.

El compuesto patentado, fruto de la investigación que durante más de veinte años la UGR viene realizando en torno a las propiedades de la melatonina, ha demostrado que en la mucositis hay un daño mitocondrial. «La melatonina mejora la reacción inflamatoria y protege la mitocondria -destaca la autora principal de este trabajo, Germaine Escames Rosa-, por lo que pensamos que podría ser útil contra la mucositis».

El éxito del tratamiento desarrollado en la UGR radica en el tipo de gel utilizado para la realización de la formulación farmacéutica y en la concentración utilizada de melatonina. «La aplicación oral de este gel de melatonina a una concentración específica impregna las mucosas y revierte el daño mitocondrial, impidiendo en el 100% de los casos la aparición de mucositis». Cualquier otro tipo aplicación de la melatonina, así como otras concentraciones diferentes a las utilizadas, no tendrían el mismo efecto.

Patente nacional

Este producto ya ha sido patentado a nivel nacional, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Granada. También se ha solicitado la patente internacional.

Rata sometida a irradiación (radioterapia).

Rata sometida a irradiación (radioterapia).

En este momento, una empresa está realizando los ensayos microbiológicos y de estabilidad para solicitar el registro como producto sanitario, por lo que los investigadores están en la fase previa a la comercialización. Los estudios realizados para la fabricación de este gel han contado con la financiación del CEI Biotic de Granada, así como del Ministerio de Economía y Competitividad.

Contacto:

Germaine Escames Rosa

Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958241000 Ext. 20197

Móvil: 618 521 646

Correo electrónico: gescames@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido