VOLVER

Share

CIENTÍFICOS GRANADINOS ANALIZAN TERREMOTOS RECIENTES PARA DETECTAR LA PELIGROSIDAD DE LAS FALLAS MÁS ACTIVAS EN ANDALUCÍA ORIENTAL


14 de abril de 2009

Fuente: InnovaPress

 

Expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Universidad de Granada-CSIC), del Departamento de Geodinámica (UGR) y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos (UGR) están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental.

Es el caso de la falla que pasa por el centro de la capital granadina. Tras el análisis de campo, cartográfico y de gabinete, los expertos liderados por José Miguel Azañón han concluido que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud 5-6 en la escala de Richter, es decir, parecidos al acontecido en Italia. No obstante, los investigadores matizan que esta falla tiene una peligrosidad moderada, ya que no ha tenido ningún movimiento importante en los últimos 80.000 años, según denotan los sedimentos más recientes cortados y desplazados por la falla.

Por otra parte, los científicos acaban de finalizar un estudio sobre el control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, para aplicar las conclusiones a la evaluación del riesgo geológico en esta zona. Los expertos han descubierto que los núcleos sísmicamente más activos del sector central de la Cordillera Bética corresponden con el borde occidental de la Sierra de Gádor, entre Berja y Adra, y la Depresión de Granada. Las características geométricas (básicamente longitud de los segmentos activos) de estas fallas podrían provocar terremotos de una magnitud máxima entre 5,5 y 6 grados en la escala de Richter, según los expertos.

En esta investigación, otros miembros del equipo también han descubierto que la falla de Baza continúa activa y que provocó terremotos recientes como el que se produjo en la localidad granadina de Benamaurel en 2003 o el de la ciudad bastetana en el año 1531.

Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizan series sísmicas, es decir, grupos de terremotos y, en función de sus características, localizan las fallas más activas, esto es, las roturas bruscas del suelo que generan los seísmos.

Además, los geólogos han medido la longitud de las fallas. Esta medición resulta crucial, ya que indica la longitud máxima del terreno que podría romper en un terremoto. De esta forma, los investigadores calculan la energía máxima que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento.

Ahora, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y 6 grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen.

Magnitud e intensidad

Sin embargo, los seísmos se miden no sólo por su magnitud –la cantidad de energía liberada por el mismo-, sino también por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad. En esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de rotura y liberación de energía donde se inicia el terremoto, el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo. Así, según explica Azañón, «aunque el terremoto de Italia cuente con una magnitud de 5,8 (moderada desde el punto de vista geológico), el hipocentro se localizó muy cerca de la superficie, que además coincidía con una zona poblada». Ambos parámetros, añade, «han influido en la intensidad y la capacidad destructiva del seísmo».


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido